¿Qué diferencias hay entre un postgrado y un máster en psicología? ¿qué tipos de másteres hay? ¿qué diferencia hay entre un máster habilitante y un máster oficial? ¿qué diferencias hay entre máster oficial y propio? ¿cómo elegir el tipo de máster que más te conviene? ¿qué máster es mejor de cara al mundo laboral? ¿qué másteres tienen más salidas laborales? ¿y cuáles preparan mejor de forma teórica y práctica? Estas y otras preguntas serán contestadas en el presente artículo.
![favicon psiky amp](https://www.psiky.es/wp-content/uploads/2017/04/favicon-psiky-amp.png)
Última Actualización: 11 de Julio de 2018
Este artículo está escrito por la Psicóloga, Teodora Toadere.
Si estás leyendo esto tal vez sea porque ya has acabado la carrera o estés muy cerca de hacerlo ¡Enhorabuena!
Ahora seguramente te parezca abrumador el futuro académico y laboral ya que habrás escuchado una multitud de términos que no acaban de encajar en tu cabeza, como la diferencia entre un postgrado y un máster, un máster propio y uno oficial o la diferencia de uno oficial y un máster habilitante. Es normal, todos los psicólogos y las psicólogas recién graduadas hemos pasado por ahí, no eres un ser extraño que no entiende o se ha perdido ¡lo raro sería que tuvieras las cosas claras nada más acabar!
Respira, deja la mente en blanco e intentaré de la mejor forma posible explicarte las diferentes vías y si aún te quedan dudas, plantéalas en los comentarios ya que tal vez otras personas en tu misma situación las tengan también.
1. Los estudios universitarios del estado español
En España los estudios universitarios actuales constan de tres niveles: en primer lugar los estudios de grado, en segundo los postgrados, dentro de los cuales se encuentran los másteres y el último nivel es el doctorado.
El primer nivel ya lo tienes o estás a punto, centrémonos ahora en el segundo.
2. Diferencias entre Máster y Postgrado
Ahora vamos a aclarar las diferencias entre postgrado y máster. ¿Qué es cada uno de ellos? ¿El acceso es el mismo? ¿Tienen la misma duración? ¿El reconocimiento es el mismo? ¿Tienen las mismas salidas?
¡Calma! Estas preguntas se las hacen muchas personas que quieren seguir progresando en sus estudios o buscan una mayor especialización.
Contestaré a las preguntas una a una.
2.1. ¿Qué es un máster y un postgrado?
El máster consiste en una formación avanzada de carácter más especializado que el grado pero menos que el postgrado. Está orientado a la especificación académica o profesional y guarda relación directa con tareas de iniciación a la investigación.
En cambio, el postgrado se caracteriza por un elevado grado de especialización y actualización en un área determinada y más específica que un máster.
En base a esto podemos entender que están relacionados, pudiéndose cursa ambos.
Personalmente, considero que la vía más lógica sería comenzando con un máster que te introduzca en el área específica de tu interés y cursar a posteriori, según la conveniencia, un postgrado más específico dentro de dicha área.
2.2. ¿El acceso es el mismo?
En cuanto al acceso, este difiere para los postgrados y los másteres. Generalmente para los dos te piden el Título de grado, siendo en ocasiones flexibles para el postgrado e inflexibles para los másteres.
Si estás aquí, leyendo esto, seguramente sea porque cuentas con este título, pero por si acaso, nunca viene mal aclarara las diferencias entre postgrado y máster.
En función de las universidades, facilitan el acceso a los postgrados a los estudiantes sin título de grado universitario, obteniendo estos un certificado de aprovechamiento mientras que los estudiantes que cuentan con el título reciben un diploma de postgrado.
Para el acceso a un máster, es imprescindible contar con un Título de grado ya que sin este no podrás obtener el título del máster.
2.3. Duración de un Máster y un Postgrado
La duración de los postgrados es menor que la de los másteres, pudiendo durar una o varias semanas o incluso meses, pero nunca tanto como un máster. Esto es debido al número de créditos, que suelen ser entre 30 y 60, en el caso del postgrado. Así pues, la duración es sin duda una de las principales diferencias entre máster y postgrado.
Los máster, tienen una duración mayor, generalmente de al menos un año o incluso dos, en función del número de créditos. Estos suelen estar comprendidos entre los 60 créditos (un año) o 120 créditos (dos años).
Otra diferencia entre máster y postgrado, es la existencia de un trabajo final, imprescindible en para el máster, como el que habrás realizado para el grado ¡El eterno TFG! El trabajo de fin de máster o TFM es un requisito para obtener el título, mientras que en el postgrado varía en función de las características específicas de cada uno.
Pero… ¡No te preocupes! Si has sobrevivido a tu TFG podrás sobrevivir a un TFM.
2.4. ¿El reconocimiento es el mismo?
El reconocimiento de los másteres es mayor que en los postgrados, esto principalmente es debido a que el máster es de mayor duración, implica un trabajo final y suelen tener algún tipo de prácticas curriculares asociadas.
El postgrado, en cambio, acaba considerándose como un “cursillo” más especializado que no necesita de tantos requisitos para poder implementarse y obtener un título, como es el caso del máster. Esta diferencia entre máster y postgrado hace que muchos se decanten por los primeros.
2.5. Salidas de los postgrados y los másteres
¡Ya hemos llegado a lo que más te interesa! ¡Las famosas salidas laborales!
Digamos que en cuanto a este aspecto hay que tener varios factores en cuenta, en primer lugar si quieres cursar los estudios universitarios de último nivel, es decir, el doctorado y si el sector en el que te gustaría trabajar es el público o el privado.
El acceso al doctorado solo es posible mediante un máster oficial, en ningún caso desde un postgrado.
Te preguntarás… ¿No todos los másteres son oficiales? Siento decepcionarte, pero no. Aquí encontramos una nueva comedura de cabeza, la diferencia entre un máster oficial, propio o habilitante.
En el apartado siguiente explicaremos las diferencias entro los diferentes tipos y las salidas que a su vez implican cada uno de ellos.
En cuanto al sector, los postgrados no se consideran enseñanza oficial por lo que no dan acceso al doctorado y sin este no se puede acceder a una plaza de profesor titular en la universidad. Si realmente deseas trabajar como docente en la universidad existe también la vía del profesorado asociado o adjunto, con unas condiciones inferiores al primer grupo.
Por otro lado, el postgrado tampoco sirve para mucho si lo que pretendes es opositar ya que al no ser estudios oficiales, la puntuación que dan es menor que en el caso de los másteres.
En resumidas cuentas, los estudios de máster tienen reconocimiento tanto en el sector público como en el privado, mientras que los postgrados tienen una especialización mayor útil en el ámbito privado o si se quiere de forma complementaria en el público, para mejorar y estar actualizado como profesional, únicamente si se ha estudiado previamente un máster y ya cuentas con la plaza.
2.6. Diferencias entre Máster y Postgrado: Resumen
Como hemos visto, la diferencia entre un postgrado y el máster no se limita a un aspecto determinado, sino que es amalgama de factores. Por ello a continuación, para asegurarme de que ha quedado lo más claro posible, encontrarás una tabla en la que está todo el contenido resumido en cuanto a las diferentes respuestas a las cuestiones planteadas entre postgrado y máster tratadas hasta el momento.
Postgrado | Máster | |
¿Qué es?
|
Elevado grado de especialización y/o actualización en una disciplina o ámbito más concreto que un máster.
|
Formación avanzada, de carácter especializado.
Orientada a la especialización académica o profesional. Iniciación en las tareas investigadoras. |
Acceso | Pueden permitir el acceso a estudiantes sin título de grado universitario, a condición de que si superan el programa, no podrán optar a un título de diploma de postgrado, sino a un certificado de aprovechamiento. | Imprescindible el título de grado. |
Duración | Entre 30-60 créditos
(semanas o meses). |
Entre 60-120 créditos
(1 o 2 años). |
No es imprescindible un trabajo final. | Trabajo de final de máster o TFM. | |
Reconocimiento | Menos reconocimiento, está por debajo del máster. | Mayor reconocimiento, está por encima que el postgrado. |
Salidas Laborales | No facilita el acceso al doctorado y no son oficiales. | Pueden ser oficiales o no y pueden facilitar el acceso al doctorado. |
Sector privado. | Sector público o privado. |
3. Tipos de másteres en psicología
Una vez claras las diferencias entre postgrado y másteres, nos adentramos en los segundos para explicar los diferentes tipos: másteres propios, másteres oficiales o universitarios y másteres habilitantes.
3.1. ¿Qué es un Máster Oficial?
El máster oficial se entiende como el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado reconocido a nivel nacional e internacional por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, la validez de estos másteres está reconocida en el entorno europeo.
Para que esto haya sido así debe haber superado un proceso de evaluación y aprobación conforme a la legislación dictada por el Gobierno y las Comunidades Autónomas.
Solo habiendo superado el proceso de verificación y acreditación al que están sometidos, los másteres oficiales se consideran como tal.
Otro aspecto importante es el tema del profesorado que imparte el mismo. Este es personal exclusivamente universitario, es decir, no trabaja en activo sino más bien en la investigación.
Este tipo de máster es el único que permite el paso a estudios de tercer nivel, es decir al doctorado y por lo tanto, al campo de la investigación.
3.2. ¿Qué es un máster propio?
Los títulos propios son enseñanzas especializadas organizadas e impartidas por las universidades sin disponer del carácter oficial. Por ello, su reconocimiento es sobre todo social, sin estar garantizado este a nivel europeo.
¿Qué significa esto? Que los títulos propios son una herramienta muy útil para seguir aprendiendo, especializando o actualizando en un campo concreto pero a niveles prácticos en el sector público, no reciben ninguna clase de reconocimiento directo.
La duración de estos másteres es la misma que para aquellos oficiales y las exigencias también, es decir, existe un trabajo final o TFM y unas posibles prácticas que realizar.
¿Lo destacable de estos másteres? El enfoque práctico que tienen en comparación con los oficiales, que también disponen del mismo pero teniendo más peso la formación académica.
En cuanto al profesorado, este suele estar compuesto por profesionales en activo que llevan al aula su experiencia.
Por ello, si lo que quieres es hacer un Doctorado tras tu máster, no es buena idea que estudies un título propio ya que este no se reconoce para poder acceder al tercer nivel educativo.
En cuanto a una oposición, un máster oficial te concede más puntos que uno propio, por lo que si quieres optar por esta vía, es más aconsejable que estudies un máster oficial.
¡Lo se…! ¿Si parecen lo mismo porque no sirven para lo mismo? Lamento decirte que es pura burocracia.
3.3. Diferencias entre máster oficial y propio
En resumidas cuentas, el título oficial es un requisito imprescindible para trabajar en como profesor titular en la universidad y concede más puntos para las oposiciones. En cuanto al mundo privado, el reconocimiento depende más bien del prestigio de la universidad como del propio máster y no le conceden importancia a si es de carácter propio u oficial.
¡Algo muy importante! Sobre todo en los tiempos que corren… el tema de las becas.
- Los másteres oficiales tienen una financiación pública y privada, lo que hace posible la existencia de becas para estudiarlos y un precio más reducido que para los másteres propios.
- Los títulos propios, en cambio, se basan en la autofinanciación, básicamente por parte de los estudiantes. Lo que conlleva que los precios sean más elevados que para los másteres oficiales y estando restringida la existencia de becas a la elección de cada universidad, ya que estas son de carácter interno y no por parte del Ministerio.
La diferencia principal entre un máster oficial y un máster propio radica en si quieres hacer un Doctorado tras el máster o no, y en el presupuesto del que dispongas para financiarte los estudios, ya que los precios y las becas varían de uno a otro.
3.4. Máster habilitante
Los famosos másteres habilitantes son aquellos que habilitan para el ejercicio profesional. Es decir, los máster habilitantes son un tipo de máster oficial. Sabiendo esto, es fácil entender cuál es la diferencia entre un máster habilitante y un máster propio.
Actualmente en el área de la psicología disponemos de únicamente de dos másteres. Por un lado, el Máster Oficial en Psicología General Sanitaria y por el otro, el Máster Oficial en Educación secundaria.
Esto quiere decir, que sin estos másteres no podrás ejercer en ciertas áreas como la sanitaria o la educativa y por ello al estudiar dichos másteres específicos adquieres la habilitación para poder hacerlo.
Tal como hice anteriormente, a continuación, encontrarás una tabla en la que pretendo resumir todas las diferencias entre los másteres de forma visual y esquemática.
Máster oficial | Máster propio | |
Características | Estar en posesión de un título de grado. | Estar en posesión de un título de grado. |
Peso de 60-120 créditos. | Peso de 60-120 créditos. | |
Reconocimiento | Nivel europeo y el sector público y privado. | Por la universidad y el sector privado. |
Claustro docente | Personal exclusivamente universitario. | Personal universitario y en activo. |
Precio | Lo determina el Ministerio y suele ser más reducido que para los másteres propios. | Lo determina la universidad y suelen ser más elevados que para los másteres oficiales. |
Becas | Sistema público de becas. | La existencia de las mismas depende de cada entidad. |
Orientación | Académica y práctica. | Sobre todo práctica. |
4. Conclusiones
Si has llegado hasta aquí es porque has conseguido sobrevivir ¡Enhorabuena! Sé que puede parecer abrumador o complicado, pero es algo por lo que todos hemos pasado y si has leído este post seguramente sea porque quieres informarte de todas las vías y poder tomar las mejores decisiones. ¡Te felicito! Ya que eso seguramente quiera decir que te preocupa ser un buen o una buena profesional.
Elegir entre un máster o un posgrado es la primera decisión que deberías tomar y una vez lo hagas, si decides el máster, elegir entre uno propio, oficial o habilitante, según tus objetivos profesionales. Por ello, es importante que antes de tomar una decisión, conozcas las diferencias que existen en cuanto al reconocimiento de los títulos, precios, acceso a becas y orientación de los contenidos.
¡Sobre todo una decisión que implica una inversión económica y temporal!
Por ello, te animo a decidas que áreas te interesan, si te gustaría trabajar en la investigación de dicha área o en el terreno práctico y una vez lo tengas claro, informarte acerca de los estudios de postgrado o másteres que te ayuden a conseguir tus objetivos.
El conocimiento es poder y la planificación te ayudará a entender y a enfocarte de lleno en tus objetivos, haciendo más real y fácil su consecución.
Aquí pretendemos facilitarte el conocimiento, pero… ¡La planificación está en tus manos!
¿Tienes alguna duda o sugerencia o hay alguna cosa que no haya incluido en este artículo y no entiendes cómo se me ha podido olvidar? Déjame un comentario en este mismo post y te prometo que te responderé cuanto antes.
Si te ha gustado esta artículo te agradecería que la compartieras en las redes sociales con tus colegas psicólog@s. Gracias de antemano 🙂
Hola buenas, voy a empezar 4º de psicología y básicamente creo que estoy más perdida que cuando empecé sobretodo porque he visto que hay muchísimo más de lo que creía y no he recibido orientación por parte de la universidad así que no tengo muy claro cómo puedo «jugar mis cartas».
En primer lugar, sobre los másters ¿el habilitante se necesita para cualquier cosa? es decir ¿no puedes hacer nada con la carrera y otro máster oficial como investigar etc?
En segundo lugar me gustaría comentarte un poco mi caso por si me puedes aconsejar. Entré en la carrera completamente convencida de que yo me quería dedicar a la clínica cuando acabara; luego me explicaron la diferencia entre el pir y el máster general sanitario y estaba convencida de que haría el PIR. Mayor maniobrabilidad pública y privada, mayor tiempo de formación y práctica, relativa independencia de la nota del grado, mayor conocimiento de más «patologías» y sin circusncribirse al nivel socioeconómico medio-alto de las personas que pueden pagarse una consulta privada. Por no hablar de que una vez aprobado el examen podría pasar 4 años interna cobrando mi sueldo e independizada. Pero últimamente creo que me ha llamado más la comodidad de esa alternativa que la vocación con la que quería dedicarme a ella cuando entré en la carrera. Aún tengo la intención de, algún día dedicarme a la clínica, pero cuando entré en la carrera ésta me abrió muchos más campos. En primer lugar conocí la psicología social y la capacidad que tenía de asombrarme con la investigación del comportamiento humano y animal; tuve la sensación de que la psicología social estaba en todas partes: fenómenos colectivos, individuales, marketing, género… el problema es que más tarde descubrí que no había ningún máster que recogiera todo eso sino que había varios que me interesaban como el de sexología, estudios de género y feminismo, etología, investigación en ciencias del comportamiento…. Además que cada vez tengo más la sensación de que quiero investigar y no sé muy bien qué clase de estudio me ayudaría más a eso y aún no he cortado del todo mis lazos con la biología/parte más «genética» del ser humano, y eso sin contar lo que comentaba antes de la clínica…
En resumen tengo un lío increíble en mi cabeza porque mi familia que es quien me paga mis estudios no tiene mucho dinero pero a mí me gustaría pasarme muchos años más aprendiendo, aunque también quiero independizarme, pero sobretodo me gustaría ser feliz por haberme hecho un poco más «sencillo» el camino por haber elegido «bien». Cuando acabe este año aún no sé si haré el PIR, un máster (¿y qué master?), si después de un máster a lo mejor hacer el pir o el doctorado u otro máster… no sé si algo de lo que te he contado lo has pensado alguna vez o si tiene sentido, pero si me pudieras dar algo de orientación te estaría inmensamente agradecida.
Muchas gracias por tu tiempo y disculpe las molestias.
¡Hola Helena! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, sobre la pregunta del máster habilitante, en este caso hablamos del MPGS famoso. Cómo su nombre indica, se trata de un máster en Psicología General Sanitaria y por tanto, no te habilita para el ejercicio de la psicología (para eso basta la carrera), sino para el ejercicio de la PSICOLOGÍA SANITARIA. Esto quiere decir que con el MPGS y el PIR puedes realizar funciones sanitarias y sin ellos, no. De este modo, todo lo que no sea sanitario, se puede realizar sin el máster y sin el pir. Tanto la psicología social, educativa, etc.
Para todas aquellas opciones que no sean sanitarias, no necesitas ni el MPGS ni el PIR. En caso de hacer doctorado, investigación, etc. no necesitarás el MPGS ni el PIR, y menos si es en el área de social.
Espero haberte ayudado, Helena.
Saludos y feliz día :).
¿todo máster oficial es habilitante?
He estudiado derecho y deseo hacer un máster habilitante en trabajo social, on-line. y si posible que tenga prácticas.
¿cuales son las mejores universidades?
¿es posible conseguir becas (soy de Brasil)?
¿donde las puedo pedir?
¡Hola Lucia! Buenas. Encantado de saludarte.
En cuanto a lo que comentas, el único máster habilitante para realizar actividades sanitarias es el MPGS (Máster en Psicología General Sanitaria). El resto de másteres no son habilitantes para la actividad sanitaria. Desconozco qué másteres existen sobre trabajo social.
En cuanto a las otras preguntas, cualquier universidad pública es una buena Universidad. El tema becas lo gestiona el ministerio de Educación. Debes entrar en su web y buscar las becas para estudiantes.
Un saludo y feliz día :).
Hola, me ha encantado el artículo. Me acabo de graduar en Psicología y me gustaría especializarme en sexología. Mi duda es la siguiente: no se si es necesario hacer el MPGS para poder ejercer como sexóloga. En algunos lados leo que si y en otros que no. Y si fuese necesario, entiendo que debería hacer el sanitario primero que la especialización de sexología.
Gracias.
¡Hola Marisa! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras.
En cuanto a lo que comentas, el MPGS no es un requisito indispensable para ejercer en el ámbito de la sexología, ya que no se trata de «promoción o mejora de la salud mental» en sí misma, sino más bien de educación. Sin embargo, en muchos casos la sexología implica la evaluación e intervención sobre ciertos problemas psicológicos y para poder llevar a cabo dichas acciones, si que necesitarías el MPGS.
En resumen, la diferencia radica en si realizarás funciones propias de una psicóloga sanitaria o no. Si vas a realizar educación sexual, no es necesario. Si vas a trabajar más a nivel psicológico / interventivo, necesitarás el MPGs.
En caso de hacer el MPGs, lo idea sería hacer primero este y luego la especialización. No obstante, si quieres centrarte en la educación sexual, puedes hacer primero la especialización y luego el MPGS, para complementar tu trabajo con acciones sobre la salud mental.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día :).
Hola, con un máster propio en psicología sanitaria puedo ejercer en empresas privadas?
¡Hola Ana! Buenas. Encantado de saludarte. Antes de nada, gracias por tu comentario y por tus palabras.
En cuanto a lo que comentas, si te refieres al MPGS, si que puedes ejercer en empresas privadas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día :).
Hola! Me gustaría preguntar si, por ejemplo, tras el grado de Psicología realizó un Master en Psicooncologia y cuidados paliativos, ¿puedo tras finalizarlo trabajar en el ámbito público y privado directamente? ¿O necesito el MPGS o el PIR?
Muchas gracias!
¡Hola Ana! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario.
En cuanto a lo que comentas, y dado que la psicooncología es un área netamente sanitaria, me temo que será imprescindible que tengas el MPGS o el PIR, de lo contrario no podrás llevar a cabo dicha actividad. En nuestro artículo de «Preguntas y Respuestas sobre Psicología General Sanitaria» encontrarás mucha más información al respecto. Aquí tienes el enlace: https://www.psiky.es/acabar-carrera/psicologia-general-sanitaria/preguntas-y-respuestas/.
Espero haberte ayudado.
Saludos y feliz día :).
Buenas tardes, con un máster propio en psicología general sanitaria se podría trabajar como tal. Gracias
¡Hola Emilio! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, el MPGS es un máster regulado legalmente y por tanto, los criterios para obtener la habilitación están reglados. De esta forma, más que máster propio o no, debes asegurarte que es oficial y cumple con dicho criterios de la ley. De no ser así, no te habilitará. Contacta con la universidad que lo propone y asegúrate de que al finalizarlo, tendrás tu título de PGS.
Un saludo y feliz día :).
Buenas tardes, lo primero de todo indicar que he dado por casualidad con esta página web pero me está ayudado muchísimo, creo que debería recomendarla en todas las universidades.
Ahora mi pregunta es que actualmente tengo el grado en psicología y un máster en psicología de la educación, pero estoy teniendo dudas acerca de mi futuro profesional. Si realizo un postgrado relacionado con trastornos de la ansiedad, ¿podría realizar tratamientos a nivel profesional con una consulta privada tanto a adolescentes como a adultos? entiendo que para infancia y adolescencia sí estaría habilitada dado el máster que he cursado, sin embargo, no estoy segura del todo y tampoco lo estoy sobre necesitar el máster de psicología clínica o el general sanitario para poder tratar a adultos (realizando el postgrado de ansiedad).
Muchas gracias por la atención :).
¡Hola María! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras :).
En cuanto a lo que comentas, siento decirte que el ÚNICO máster que habilita para el ejercicio de la psicología sanitaria es el Máster en Psicología General Sanitaria. Por tanto, para llevar a cabo las tareas que comentas, necesitarías tener el MPGS o el PIR.
Saludos y feliz día :).
¡Hola! Lo primero muchísimas gracias por esta página, me ha ayudado muchísimo!!
Mi duda es: una vez hecho el MPGS, ¿necesitaría hacer otro para especializarme en un ámbito concreto para poder trabajar, o con el MPGS valdría?
Y otra: para especializarme después del MPGS qué es más recomendable ¿máster o postgrado? ¿son igual de válidos?
Muchas gracias!!!
¡Hola Inés! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras :).
En cuanto a lo que comentas, no necesitas especializarte en nada una vez tengas el MPGS. Puedes hacerlo si quieres, pero es más una cuestión de deontología profesional que otra cosa. Cualquier formato de «especialización» es positivo siempre que te aporte conocimientos y herramientas teorico-prácticas para trabajar como psicóloga.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día :).
Buenos días;
Tengo la siguiente consulta. Estoy matriculada en el Grado de Psicología, este año hago las prácticas en clinica pero por tener una asignatura anual de primer curso y una cuatrimestral de tercero no he podido hacer el TFG con lo que el año que viene tendré que «perder»todo el año sin posibilidad de terminar la carrera. ¿Hay alguna opción para poder hacer el MPGS sin el TFG?. Me imagino que no pero no sé si existe alguna universidad que te dejen empezarlo sin el TFG.
Gracias de antemano.
¡Hola Mónica! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras :).
En cuanto a lo que comentas, desconozco si hay alguna Universidad que permita acceder al MPGS sin el título. No obstante, es una cuestión de ponerse en contacto con aquellas a las que quieras acceder. Por otra parte, aún pudiendo acceder sin haber acabado el grado, supongo que darán prioridad de acceso a aquellas personas que si lo hayan acabado, dado que las plazas para este máster son bastante limitadas actualmente.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos y feliz día :).
Hola, se puede llegar a trabajar de psicólogo en el sistema privado haciendo el MPGS aunque con anterioridad haya cursado 2 grados que no sean Psicologia? Muchas gracias por toda la información valiosa que dais a conocer.
¡Hola, Ina! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario, que dicho sea de paso, se trata del comentario número 1000 :).
En cuanto a lo que comentas, entiendo que eres psicóloga, no? De ser así, sí que podrías trabajar en la privada. Por otra parte, si no eres psicóloga no puedes hacer el MPGs y por supuesto, no deberías ejercer la psicología.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día 🙂
Buenas, gracias por toda la información que podemos encontrar en tu página.
Te escribía respecto a MPGS, estoy buscando donde cursarlo y he encontrado una universidad. Me comenta que el máster es oficial pero no habilitante. No lo entiendo muy bien, ¿si es oficial puede habilitarme no?
Gracias
¡Hola, Alma! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, si es oficial y no habilitante, quiere decir que no es el MPGS, sino otro máster de psicología. De este modo, te aconsejo que busques otra Universidad que lo ofrezca y que si sea realmente el MPGS.
Como consejo, el nombre completo del máster es «Máster en Psicología General Sanitaria». Ese debe ser el nombre del máster y no otro, dado que la ley establece que ese es su nombre. Aquí tienes la ley que regula el Máster: https://www.boe.es/boe/dias/2013/06/14/pdfs/BOE-A-2013-6412.pdf
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día ?
Hola,
Me gustaría saber que hay que hacer después del grado en psicología para ejercer de psicología forense . Gracias
¡Hola, Noelia! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, a qué te refieres exactamente con «qué hay que hacer después del grado en psicología para ejercer de psicología forense»?. No me queda muy claro qué es lo que quieres saber.
Un saludo y feliz día ?