Lo que todo psicólogo debe saber sobre PsicooncologíaTiempo de Lectura: 12 minutos

como trabajar en psicooncologia en españa

¿Qué es la psicooncología? ¿Cómo y dónde estudiar psicooncología? ¿Qué hacer al acabar la carrera para trabajar de psicooncólogo? ¿Cómo se regula la figura del psicooncólogo en España? ¿Y a nivel internacional? ¿Cuáles son las consecuencias de un cáncer? ¿Cómo puede intervenir y tratar dichas consecuencias un psicólogo? ¿Qué papel juega el psicólogo con la familia del paciente? ¿En qué consiste el acompañamiento psicológico en estos casos.


El cáncer es una de las principales causas de muerte en occidente. El impacto social, económico y emocional de la enfermedad se puede observar fácilmente en cifras como las siguientes aportadas por el Instituto Nacional del Cáncer:

  • En 2018, se estima que serán diagnosticados casi dos millones de casos de cáncer en países desarrollados. Más de medio millón de personas morirán a causa del cáncer.
  • Los casos de cáncer más común estimados para el año 2018 serán el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata y el cáncer de colon y recto.
  • La incidencia del cáncer es de casi 500 personas por cada 100.000 varones y mujeres adultos al año.
  • La mortalidad por cáncer es de más de 150 personas por cada 100.000 varones y mujeres adultos por año.
  • Hace dos años, se estimaron en torno a 16 millones de supervivientes de la enfermedad de cáncer en los Estados Unidos. Se prevé que esta cifra llegue a aumentar hasta los casi 21 millones para el año 2026.
  • En torno a un 40% de la población recibirá algún diagnóstico de cáncer en su vida.

Con respecto al área infantil, en el año 2017 en torno a 15.000 niños y adolescentes recibieron un diagnóstico de cáncer, falleciendo a causa de la enfermedad casi 2000.

Sin embargo, las cifras no abarcan la parte cognitiva y emocional que implica el proceso de esta enfermedad.

El paciente diagnosticado con cáncer experimenta una necesidad de adaptación al diagnóstico que, con frecuencia, sobrepasa los recursos con que cuenta.

No ocurre de forma muy diferente con los familiares o cuidadores, quienes también deben adaptarse al nuevo funcionamiento de la persona con cáncer, a sus dificultades y a sus necesidades.

Este artículo tiene por objetivo clarificar una de las figuras menos visibilizadas de la psicología, la del psicooncólogo, aquel cuya labor va íntimamente ligada a la enfermedad del cáncer y a sus implicaciones psicológicas y, gracias a la cual, se alcanza una notable mejora en la calidad de vida de los pacientes con este diagnóstico.

1. ¿Qué es la psicooncología?

La psicooncología se entiende como la aplicación de los conocimientos de la psicología clínica y de la salud en el campo de la oncología, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto del paciente con cáncer, como de sus familiares, y a su vez facilitar y promocionar la adaptación psico-emocional a una enfermedad que afecta ineludiblemente a todas las áreas de su funcionamiento.

Es un campo interdisciplinar que se convierte en un puente entre la psicología y las ciencias médicas, que se dedica a la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología del cáncer.

Asimismo, la psicooncología fomenta la mejora de la comunicación e interacción entre los profesionales sanitarios, así como también de los recursos necesarios para la promoción de servicios oncológicos eficaces y de calidad.

2. La Psicooncología en España

Actualmente, la psicooncología es una rama de la psicología que cuenta con las características necesarias para ser una especialidad dentro de nuestra ciencia, aunque no existe todavía como tal.

No obstante, el estudio de las implicaciones psicológicas en los procesos de cáncer, así como el papel que los psicólogos pueden desempeñar en el proceso de la enfermedad como facilitadores de apoyo emocional y recursos psicológicos, se ha recopilado en diversas instituciones relacionadas con la investigación sobre el cáncer, siendo dos de ellas la Sociedad Española de Psicooncología o, a nivel mundial, la International Psycho-Oncology Society.

La Sociedad Española de Psicooncología, a nivel estatal en nuestro país, tiene por finalidad agrupar a los profesionales que trabajan o están interesados en la parte psicológica de la enfermedad de cáncer. Para ello, se busca dar a conocer la psicooncología y sus diversas funciones a la sociedad; crear un espacio de reflexión, investigación y desarrollo teórico entre sus profesionales y proporcionar a los enfermos (y a sus familias) un directorio con los mejores servicios psicooncológicos a su disposición.

3. La Psicooncología en el Mundo

Por otro lado, la International Psycho-Oncology Society, a nivel internacional, es una organización que se crea en el año 1984 con el objetivo de alcanzar una comunicación internacional multidisciplinar sobre temas clínicos, educativos y de investigación relacionados con la psicooncología y dos dimensiones psicosociales primarias del cáncer: la respuesta de los pacientes, familias y el personal al cáncer y su tratamiento en todas las etapas y los factores psicológicos, sociales y conductuales que influyen en la progresión tumoral y en la supervivencia.

En la actualidad, la misión del IPOS sigue siendo la promoción de la excelencia a nivel global en el cuidado psicosocial de personas afectadas por el cáncer a través de investigación, trabajo en equipo, políticas públicas y educación.

4. ¿Qué puede aportar el psicólogo?

Si tenemos en consideración que la palabra psicología es un término compuesto por los conceptos griegos de “psique” (alma, mente) y “logos” (conocimiento) y que, por tanto, el psicólogo es el profesional que tiene formación y conocimiento sobre el funcionamiento de la mente y el comportamiento humanos, el psicólogo puede aportar toda esta información de gran utilidad al área de la psicooncología clínica y de la salud.

Como se destaca en dos de las sociedades de las que hemos hablado en el bloque anterior, la SEPO y la IPOS, se busca facilitar un acompañamiento psicológico de la más alta calidad tanto para los pacientes con cáncer como para sus familias.

Para ello, es necesario que el psicooncólogo mantenga una visión responsable del proceso terapéutico y base su actuación en un cuerpo teórico sólido que permita estructurarla de la forma más óptima posible.

4.1. Práctica terapéutica del Psicooncólogo

Ello implica que el psicooncólogo puede tener formación en diferentes corrientes de intervención terapéutica: cognitivo-conductual, psicodinámica, sistémica, humanista, gestáltica, etc., aunque siempre ha de garantizar que, sea cual sea su principio teórico, éste se corresponderá con una validez empírica y una eficacia clínica demostradas.

Por esta misma razón, el psicooncólogo debe abstenerse de recomendar (o practicar) intervenciones terapéuticas basadas en tratamientos poco consolidados o pseudocientíficos, como se consideran actualmente la acupuntura, el reiki o la homeopatía, entre otros.

Habitualmente, el psicooncólogo formará parte o estará en comunicación con un equipo multidisciplinar, del que pueden formar parte médicos oncólogos y de otras especialidades (en función del tipo de cáncer presentado), así como también psiquiatras (por si fuera necesario el abordaje del afrontamiento emocional con la ayuda de psicofármacos) u otros profesionales de la salud (enfermeros, auxiliares, fisioterapeutas, etc.).

El trabajo multidisciplinar permite poner en común los conocimientos de cada especialidad para elaborar un plan de actuación detallado y completo para cada caso, teniendo en cuentas las necesidades y requerimientos de cada paciente.

Una de las labores fundamentales del psicooncólogo será la evaluación de los factores de vulnerabilidad y de protección del paciente, tanto a nivel individual como social, pasando por los posibles mediadores físicos y biológicos.

A partir de esta exploración, se procederá a descubrir y entrenar las habilidades, competencias y recursos con que cuenta la persona para poder afrontar la vulnerabilidad y reforzar la protección o fortaleza.

5. ¿Cómo trabaja el psicólogo en este ámbito?

El psicooncólogo, como ya hemos mencionado, suele trabajar de forma coordinada y multidisciplinar con profesionales de otras áreas de la salud, con el fin de alcanzar el mejor estado de bienestar posible para cada paciente.

A su vez, la labor del psicooncólogo no se reduce meramente al trabajo con el paciente con cáncer, sino que también realiza un abordaje terapéutico completo con familiares, cuidadores, etc., con el fin de desarrollar no solamente recursos a nivel individual, sino también un efecto grupal compartido.

Así pues, el psicooncólogo forma parte de las diferentes etapas de la enfermedad, desde el diagnóstico médico, pasando por la decisión sobre los posible tratamientos o intervenciones requeridas, y durante toda la evolución de la enfermedad.

Ello incluye tanto aquellos casos en los que, afortunadamente, el tratamiento resulta efectivo, como en otros en los que el acompañamiento terapéutico se produce en una línea similar a la que se pone en práctica en cuidados paliativos, tratando de ser un “contenedor” emocional y, pese a la dificultad, un facilitador de herramientas psicológicas, hasta el momento de la muerte.

Desde el inicio del proceso, el psicooncólogo lidia con emociones como el miedo, la tristeza o la impotencia y reacciones adaptativas de estrés, pero también con la posible aparición de algunos trastornos emocionales más severos, como pudieran ser trastornos de ansiedad, trastornos depresivos o trastornos de adaptación, entre otros.

En estos casos, se requiere que el psicólogo aborde, paralelamente al malestar emocional relativo a la enfermedad, la sintomatología asociada a otros trastornos que pueda presentarse.

No obstante, cabe destacar que el psicooncólogo no sólo interviene cuando se ha asentado la enfermedad, sino que también realiza una labor crucial en materia de prevención de la enfermedad (psicoeducación para niños y adultos) y en investigación de aquellos factores psicosociales que pueden influir en el curso y desarrollo del cáncer.

6. Pasos para convertirse en Psicooncólogo

Actualmente, la formación en psicooncología en nuestro país se obtiene a través de másteres de especialización tras la finalización de la carrera de psicología. Esta formación permite ampliar conocimientos sobre el propio ámbito en el que se desenvuelve el psicooncólogo, así como clarificar las diversas funciones de prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, etc., relativas a este campo.

En España, para poder trabajar con pacientes con cáncer en el sector público se requiere la formación PIR (Psicólogo Interno Residente) para así conseguir la potestad de trabajar en términos de evaluación, diagnóstico y tratamiento con pacientes que padecen cáncer.

Y, aunque también puede ser desempeñada por las figuras anteriores, el PGS (Psicólogo General Sanitario), aunque aún no aceptado en el Sistema Nacional de Salud pública, podría realizar las funciones de prevención de enfermedad y promoción de salud (gestión de recursos cognitivo-emocionales) en psicooncología, puesto que el título capacita a este profesional para poder ejercer ambas labores de gran relevancia en el área oncológica.

7. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del cáncer?

Las consecuencias psicológicas del cáncer (o, en su visión “positiva”, la adaptación al cáncer) dependen de diversos factores: médicos, individuales y sociales.

7.1. Consecuencias médicas

Con respecto a los factores médicos, la localización del tumor, el estadio y curso de la enfermedad, el pronóstico o la sintomatología son algunas de las variables que median en la aparición de trastornos de estrés, ansiedad, o depresión, entre otros.

7.2. Consecuencias individuales

Por otra parte, a nivel individual la personalidad del paciente, sus mecanismos de afrontamiento o su situación actual de vida repercuten también en el desarrollo de otros síntomas emocionales.

Desde el inicio de la enfermedad, es muy probable que el paciente experimente una sensación de pérdida de control, autonomía e independencia ya que, al menos temporalmente, no podrá funcionar como hasta la fecha.

Esa sensación de pérdida de control va ligada a una percepción de amenaza, con las consiguientes reacciones emocionales ansiosas o depresivas, con malestar emocional marcado y un funcionamiento empobrecido a nivel social o laboral.

A menudo, también se produce una pérdida de peso debido a la falta de apetito, y una desorganización de los patrones del sueño.

Estas características van ligadas en parte al tratamiento con quimioterapia o radioterapia de la enfermedad, pero también a las cogniciones, expectativas y preocupaciones que el paciente elabora sobre la afectación que el cáncer va a tener en él no solo en el presente, sino también en el futuro.

7.3. Consecuencias sociales

De igual modo, a nivel social y socio-cultural tienen una gran influencia en el curso de la enfermedad las actitudes y creencias del entorno social del paciente, pero también el grado de apoyo social percibido. En la enfermedad de cáncer, el apoyo social es uno de los mejores predictores de bienestar en el paciente enfermo.

8. ¿Cómo funciona el acompañamiento o en qué consiste?

El acompañamiento psicológico forma parte de todo el proceso oncológico, desde la detección de la enfermedad hasta la resolución de la misma. A lo largo de este proceso, el psicooncólogo fundamenta el acompañamiento en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, resiliencia y la adaptación al cáncer.

El concepto de afrontamiento supone el manejo de las demandas de la relación persona-entorno que se evalúan como estresantes y que generan algún tipo de reacción emocional.

El afrontamiento puede ir dirigido al problema, a la emoción, o ambos, siendo probable encontrar diversos tipos de afrontamiento a lo largo del proceso terapéutico con pacientes oncológicos. Por ejemplo, es probable que ante el diagnóstico aparezca un afrontamiento dirigido a la emoción (llanto, gritos, etc.), mientras que la progresiva aceptación de la situación lleve a un afrontamiento dirigido al problema (evaluación de posibilidades de actuación ante la enfermedad, etc.)

Algunos de los recursos para un adecuado afrontamiento son las habilidades en solución de problemas, las habilidades sociales (comunicación, asertividad, búsqueda de ayuda, etc.), el apoyo social (emocional, informativo, etc.) o los recursos materiales.

Por otra parte, la resiliencia es la capacidad de una persona para superar la adversidad, con perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones que permiten avanzar en un proceso difícil. Distingue dos componentes: la capacidad de proteger la integridad y la capacidad de forjar un componente vital positivo.

Un adecuado afrontamiento y una capacidad de resiliencia favorecen la adaptación a la enfermedad.

La adaptación se basa en el manejo del sufrimiento emocional, la solución de problemas específicos relacionados con el cáncer y la obtención del dominio o control de los acontecimientos relativos a la enfermedad.

El acompañamiento psicológico no sólo se realiza con el paciente con cáncer, sino que también es fundamental incluir a las familias en el proceso, como veremos a continuación.

Sin embargo, podemos adelantar que una parte crucial del acompañamiento se basa en la escucha activa de las necesidades del paciente y de sus familiares y/o cuidadores.

9. El trabajo con las familias en Psicoocología

El cáncer es una enfermedad que afecta a todo un entorno, no sólo al paciente enfermo.

El impacto del diagnóstico será procesado por la persona con cáncer, y también por todos aquellos que, en contacto con el enfermo, habrán de buscar con la forma de adaptarse a los requerimientos de la enfermedad.

A menudo, las familias deciden no expresar sus preocupaciones y su sufrimiento con respecto al cáncer por temor a sobrecargar a la persona enferma, pero tampoco ventilan emocionalmente sus emociones negativas con otras personas.

El psicooncólogo puede ofrecer una base sólida para que la familia tenga una vía abierta y segura de ventilación emocional, en la que puedan expresar sus pensamientos sobre la enfermedad y clarificar cualquier posible duda relativa al proceso.

A modo de desarrollo de la red socio-familiar, sería adecuado trabajar con todos los componentes de la familia (paciente inclusive) sobre los recursos y estrategias de afrontamiento con que creen que cuentan, reforzando aquellas ideas que aparecen en común en varios miembros y potenciando las que mencionan como “debilidades”.

9.1. La importancia de la comunicación

La comunicación será otro pilar esencial a trabajar con la familia, ya que se ha de establecer un patrón de interacción en el que no se sobreproteja al enfermo y en el que se le facilite tanto espacio, como la posibilidad de “demandar” aquello que pueda necesitar (información, comunicación, ayuda a la hora de realizar una actividad, etc.).

Por tanto, la familia puede servirse de la presencia del psicooncólogo como una herramienta para aprender a dar y a recibir.

Asimismo, se recomienda (en la medida de lo posible) cuando haya uno o pocos cuidadores tratar de reducir la carga emocional que puede suponer para dicha persona el cuidado de un vínculo importante que atraviesa un proceso como el cáncer.

En estos casos, además del trabajo con el manejo del estrés (mediante entrenamiento en habilidades de gestión de la información y técnicas de relajación, entre otras), sería adecuado encontrar una fuente de apoyo externo para el cuidador, de forma que quien sostiene cuente con un sostén también para sí mismo a lo largo de este proceso.


¿Tienes alguna duda o sugerencia o hay alguna cosa que no haya incluido en este artículo y no entiendes cómo se me ha podido olvidar? Déjame un comentario en este mismo post y te prometo que te responderé cuanto antes.

Si te ha gustado este artículo te agradecería que la compartieras en las redes sociales con tus colegas psicólog@s. Gracias de antemano.

Lectura Recomendada

Acerca de Irene Micó

Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia en 2014. Trabajando como psicóloga en Dopsi desde 2017. Máster en Psicología Clínica y Salud: Estrategias Actuales de Intervención. ADEIT/Universidad de Valencia. Formación en Terapia Gestalt por el Instituto Francés de Terapia Gestalt (IFGT). Formadora para la reeducación y sensibilización vial en infractores de tráfico. Tutora externa de prácticas en la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Visita mi Web
Please wait...
Tiempo de Lectura: 12 minutos" />Tiempo de Lect..." />

2 comentarios de “Lo que todo psicólogo debe saber sobre Psicooncología

  1. Claudia posadas dice:

    Hola. Yo soy claudia posadas, trabajador a social en la ciudad de México y actualmente curso la maestría en psicooncologia. Me encanto el artículo u me gustaría saber si me puede recomendar bibliografía para el manejo del estrés y la ansiedad. Muchas gracias!

    Mi correo angelexa5@hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *