Contenidos
- Paso 1: Escucha y Conoce a tus lectores
- Paso 2: Elabora la Idea de tu Artículo de Psicología
- Paso 3: Investiga y Recopila Información
- Paso 4: Prepárate antes de empezar a escribir
- Paso 5: Empieza a escribir tu artículo de psicología
- Paso 6: Optimizar el artículo
- Paso 7: Elabora un Título que enganche
- Paso 8: Publica tu Artículo
- Resumen y Conclusiones Finales
- Guía de Ayuda para Escribir Artículos de Psicología
¿Quieres escribir artículos de psicología realmente útiles? ¿Te gustaría saber redactar un artículo para tu blog y que tus clientes o tus pacientes se interesen por él? ¿Quieres convertir lectores en futuros clientes? En este megatutorial descubrirás cómo crear y redactar artículos psicología y para ello, aprenderás a seleccionar a tu público objetivo, a elaborar la idea, los contenidos, el tipo de artículo más eficaz, la estructura o a redactar un título que enganche.

Última Actualización: 2 de Julio de 2017
Supongo que si estás aquí es porque te has animado a escribir tus primeros artículos o porque no eres capaz de lograr que la gente se interese por los que ya tienes escritos.
Sea cual sea el motivo, has venido al lugar adecuado.
Si te mueves por las redes sociales habrás visto como montones de psicólogas y psicólogos publican cada día en su muro o en su fan page artículos con infinidad de títulos y temáticas diferentes.
¿Cuántos de esos artículos te resultaron realmente útiles y les darías más de un 8?
Apuesto a que un gran porcentaje de ellos cumplía con alguna de estas características:
- Tenía un contenido que te resultó poco o nada interesante.
- Se trataba de un artículo con 5 o 6 consejos o claves o pasos más básicos que un lápiz.
- No te aportaba nada que no supieras ya.
- Hablaba de un tema muy interesante pero te resultó aburrido.
- El contenido del artículo no tenía nada que ver con el título.
- El texto era como un un único bloque gigante y sin títulos ni subtítulos.
- Era demasiado complejo y muy difícil de leer y entender.
- Al terminar de leerlo no aprendiste nada.
- …
Muchos de los artículos que leemos cada día se quedan en un 5 raspado o en un 6, como mucho.
Y esta es tu gran ventaja.
Creando contenidos de calidad podrás diferenciarte enormemente de tu competencia y en consecuencia, podrás conseguir más pacientes para tu consulta ya que los artículos son una forma genial de lograr que tus futuros clientes (o tus pacientes) sepan lo que haces o lo que eres capaz de hacer.
Si quieres crear artículos de psicología realmente buenos, habrás de tener en cuenta estos pasos:
Paso 1: Escucha y Conoce a tus lectores
Lo primero y más importante para escribir un buen artículo es tener en cuenta al lector, ya que un artículo no lo escribes para ti, sino para quien lo lee…
Y quien lo lee tiene preguntas, dudas, inquietudes…
Y quiere resolverlas…
Y tú le puedes ayudar a que las resuelva…
Y si estás dispuesto a conocer y a escuchar a tu lector [o buyer persona], quizás él esté dispuesto a conocerte y escucharte a ti.
¿A quién va dirigido tu artículo?
Si escribes un artículo sobre la depresión (por ejemplo), ¿a quién crees que le interesará ese artículo? Pues principalmente a gente a la que le interesa saber sobre la depresión.
Se que puede parecer una idea simple, pero no lo es.
Es fundamental que dirijas tu artículo a la persona correcta, ya que de no ser así apenas tendrás visitas y las pocas que tengas se irán al no encontrar lo que buscan, aumentando tu porcentaje de rebote y empeorando tu posicionamiento.
¿Cómo puedes dirigir tu artículo a la persona correcta?
Elabora un perfil aproximado de tu lector ideal teniendo en cuenta su edad, su sexo, sus hábitos, sus aficiones, si es profesional o no, si tiene un nivel cultural alto, medio o bajo…
Ten en cuenta que si sabes quién es y qué quiere la persona que te va a leer, sabrás qué temáticas ofrecerle, en qué tono hacerlo, qué lenguaje usar o qué nivel de dificultad debe tener el artículo.
¿Cuáles son las necesidades de tus lectores?
Además de conocer a tu lector, es muy importante que lo escuches, ya que de ese modo sabrás qué es lo que quiere o qué es lo que necesita.
Has de saber que las necesidades de tu público varían en función de sus características.
No es lo mismo escribir un artículo para público general que escribir un artículo científico. Estamos hablando de dos lectores diferentes con necesidades diferentes.
De este modo y ahora que ya sabes quién es tu lector ideal, habrás de saber cuáles son sus necesidades, qué le interesa, por qué le interesa, qué temáticas espera encontrar o qué preguntas se hace a menudo sobre un tema en concreto.
¿Cómo puedes saber qué necesitan tus lectores?
Elabora una encuesta en tu web, pregunta en las redes sociales a tus seguidores, entra a leer en foros o deja que las sugerencias de Google te allanen el camino.
Si dedicas tiempo a preguntar y a escuchar a tus lectores, es más que probable que descubras qué es lo que realmente les interesa.
Paso 2: Elabora la Idea de tu Artículo de Psicología
¿Sobre qué tema vas a escribir?
Uno de los grandes problemas a la hora de escribir un artículo, tiene que ver con la temática del mismo.
Y te preguntarás: ¿Sobre qué voy a escribir?
Yo mismo me he hecho esa pregunta montones de veces, pero desde hace algún tiempo me resulta mucho más fácil responderla. Te diré por qué.
¿Recuerdas que antes te hablaba de la importancia de definir a tu lector ideal y sus necesidades y de que para poder hacerlo era fundamental escuchar y preguntar?
¿Pues bien! Si escuchas, preguntas y conoces bien a tu lector ideal, sabrás qué es lo que quiere y por tanto, sabrás sobre qué escribir.
¿Cómo puedes escoger el tema de tu artículo?
Elabora una lista de temas sobre los que escribir en base a los temas que les interesen a tus lectores.
Si aún no tienes lectores porque estás escribiendo tus primeros artículos, te recomiendo que te sirvas de las encuentras, respuestas de redes sociales o foros o de las sugerencias de Google que previamente has usado para conocer las necesidades de tu lector ideal.
¿Qué aprenderán los lectores con tu artículo?
Ahora imagina que ya sabes quién es tu lector ideal, cuáles son sus necesidades, gustos, aficiones, etc. pero que a la hora de escribir tu artículo, no las tienes en cuenta.
¿Para qué sirve entonces tu artículo? Para nada.
Si conoces muy bien a tu lector pero no respondes a las cosas que le preocupan, no conseguirás que tu artículo le resulte útil y por tanto, tu lector no habrá aprendido nada, se irá con las manos vacías y seguramente, no volverá.
¿Cómo puedes lograr que tu artículo sea útil?
En base a las necesidades de tu lector ideal, elabora una lista de temáticas o preguntas y añádelas al índice de tu artículo.
Si eres capaz de resolver las dudas, inquietudes o preguntas de tus lectores lograrás que tu contenido les resulte útil y por tanto, lograrás que confíen en ti y que vuelvan a leerte de nuevo o contraten los servicios que ofreces.
¿Qué esperas conseguir con tu artículo?
He oído muchas veces frases como estas: «yo escribo para mi», «me da igual que nadie lo lea» o «escribo para entretenerme».
Son buenos pensamientos y valores y seguramente sean ideas perfectas para el tiempo de ocio o para pasar un rato agradable en casa, pero nada idóneos para una empresa o negocio.
El blog de tu consulta de psicología es el espacio de tu web que usas para darte a conocer, para que tus pacientes sepan cómo piensas, cómo eres, cuánto sabes, qué temas dominas… y para que, tarde o temprano, acaben yendo a tu consulta.
¿Cómo puedes establecer el objetivo de tu artículo?
Es muy importante que lo que escribas esté relacionado con los servicios que ofreces. Si haces psicología infantil escribe sobre eso y no sobre terapia de pareja.
De ese modo no sólo atraerás lectores, sino también futuros clientes.
Elabora un texto en el que definas tu objetivo. En función de este objetivo, tu artículo de psicología tendrá un formato u otro. Si tu objetivo es que se conviertan en futuros pacientes, háblales de la terapia, de lo que haces, de lo que van a encontrar, etc.
Paso 3: Investiga y Recopila Información
Ya tienes definido a tu lector ideal, sus necesidades, el tema del artículo, los contenidos y el objetivo del mismo.
Todo apunta a que escribirás un gran artículo de psicología.
El siguiente paso consistirá en que busques información del tema sobre el que vas a escribir para dotar a tu artículo de más recursos y de contenidos mucho más completos.
Haz uso de las Referencias de Calidad
Las Referencias apoyan lo que dices y hacen que tus palabras ganen en credibilidad y confianza.
Si escribes un artículo sobre terapia de pareja, por ejemplo, es importante que hagas mención a las principales teorías o estudios sobre el tema, a autores relevantes o a libros de texto imprescindibles.
Ten en cuenta que internet es un lugar con tanta información que a menudo resulta muy difícil separar el grano de la paja y por tanto, será fundamental que referencies a webs, libros, estudios, investigaciones o artículos de gran valor o autoridad.
¿Como puedes encontrar referencias de calidad?
Eres psicólogo/a y has estudiado psicología. A lo largo de tu carrera habrás estudiado a montones de autores y teorías. Busca en tus libros, en antiguos apuntes, presentaciones, etc.
Además, puedes servirte también de herramientas como Google Académico, de webs con alta reputación en psicología, de blogs de psicología, de las publicaciones del COP, de las bases de datos de la Universidad (si tienes acceso) o de webs especializadas en artículos científicos.
Dedica tiempo a investigar y recopilar información de calidad.
Habla de lo que sabes e Investiga sobre lo que aún desconoces
Siempre he pensado y defendido que los psicólogos/as tenemos que estar en constante aprendizaje y renovación. La psicología es una ciencia en constante evolución y estar al día es casi un imperativo.
Aprender nuevas técnicas, conocer o poner en práctica otras herramientas, estudiar o leer a nuevos autores… para mi es algo fundamental.
Te cuento esto porque a la hora de escribir artículos es importante que escribas sobre temas que conoces o dominas, pero eso no significa que no puedas investigar o aprender cosas nuevas y escribir sobre ellas.
Si no sabes de un tema, has de investigar e informarte previamente sobre ello y de esa forma ampliar tus conocimientos y los de tu lector.
Haz una Investigación de Palabras Clave
Google, además de ser un gran buscador, es una herramienta genial para saber qué le interesa a la gente.
Cada vez que realizas una búsqueda, Google la almacena en su base de datos y de este modo, te muestra sugerencias o listados con las palabras o frases más buscadas en su buscador.
Pero ¿para que sirven las palabras clave, Jorge?
Las palabras clave te ayudarán a posicionar tu artículo en los principales buscadores. Te lo explico de una forma muy resumida y con un ejemplo.
Si alguien busca la palabra clave «superar la ansiedad» en Google, y en tu artículo hablas de cómo superar la ansiedad es más probable que Google muestre tu artículo para esa búsqueda.
*Nota: La investigación de palabras clave es algo demasiado complejo como para explicártelo en profundidad en este artículo. Los factores que influyen en el posicionamiento seo son muchos y la selección de palabras clave es sólo uno de ellos.
¿Cómo puedo hacer una investigación de palabras clave?
Como te digo, este es un tema muy complejo. No obstante, hay algunas cosas que puedes hacer para investigar palabras clave.
Mediante el uso de la herramienta Keyword Planner de Google, podrás investigar palabras clave. Se trata de una herramienta gratuita a la que podrás acceder con tu cuenta de Google.
En este artículo de Javier Marcilla, podrás descubrir cómo sacarle partido al Planificador de Palabras Clave.
Paso 4: Prepárate antes de empezar a escribir
Antes de empezar a escribir es muy importante que dediques algún tiempo a estructurar la información.
Ordenar la información antes de escribir, te ayudará a darle sentido al artículo y sobre todo, te ayudará a dotarlo de una estructura coherente y fluida.
Para hacer la lectura aún más fluida y evitar que el lector se distraiga, te recomiendo eliminar las Barras Laterales y así centrar la atención totalmente en el contenido del artículo.
Elabora un Índice de contenidos coherente
El índice es la base de todo texto escrito.
Si escribes artículos con mucho contenido, es «obligatorio» que incluyas un índice de contenidos para que tu lector, en un primer vistazo rápido, pueda hacerse una idea de lo que va a encontrar e incluso para ir directamente a aquella parte que más le interesa.
Trata de usar una estructura jerárquica que tenga en cuenta los títulos y los subtítulos, para que queden muy claras las secciones que conforman el artículo.
En mi caso, y como escribo artículos bastante largos, hago uso de un plugin para WordPress que crea índices automáticamente y además te sigue mientras bajas en el artículo.
¿Cómo puedes elaborar un índice que sea coherente?
Para crear un índice es muy útil establecer una secuencia de información. Es decir, ir de lo genérico a lo concreto.
Empezar por cosas globales como definiciones e ir adentrándote en aspectos más concretos de la temática.
Supón que empiezas hablando de los tipos de depresión, luego sobre qué es, después vuelves a las tipologías y más tarde añades algo a la definición que no habías contemplado… la información será caótica y sin sentido.
Estructura el Artículo de manera adecuada
Los artículos deben cumplir una serie de criterios para que la experiencia de usuario y la indexación a los buscadores sea la mejor posible.
Si escribes todo en un bloque y sin diferenciar las partes, corres el riesgo de que el lector se aburra muy rápido y se vaya.
Imagina que escribes un artículo sobre las ventajas de la psicología del deporte y empiezas a hablar de ellas sin separarlas en párrafos, sin introducir al lector en la importancia de esta disciplina, sin usar un título llamativo o sin darle al final un apartado de resumen.
¿No crees que es lógico que la persona que lo lee pierda interés en el tema?
¿Cómo puede elaborar una buena estructura?
Un buen artículo debería incluir al menos estas secciones:
Título del Artículo que enganche y resulte atractivo.
Un extracto o resumen corto del artículo en el que resumas el contenido.
Una introducción al artículo en la que vayas llevando al lector hacia el contenido.
El cuerpo del texto es la parte en la que has de incluir toda la información relevante. No olvides añadir títulos y subtítulos.
Una conclusión o cierre en la que resumas el artículo.
Paso 5: Empieza a escribir tu artículo de psicología
Llegó el momento de la verdad. Llegó el momento de escribir tu artículo de psicología.
Para muchos, la escritura es un arte o un don con el que algunos nacen y por supuesto, imposible de aprender.
Para mi la escritura es una habilidad, que mejora de forma exponencial con la práctica y por supuesto, con la lectura.
Aún así, si la escritura no es tu fuerte, no tienes porqué hacer un drama, ya que al fin y al cabo se trata de que escribas y de que comuniques de la mejor manera posible lo que sabes sobre psicología y para eso no hace falta que seas ni Lorca, ni García Márquez.
Me gustaría que te quedases con la idea de que cuanto más leas y más escribas, mejor escribirás.
He aquí algunas recomendaciones para mejorar tu escritura:
Controla MUCHO tu ortografía
Si hay una cosa que mi novia no me perdonaría jamás, es una falta de ortografía.
El otro día, escribiendo este mismo artículo se me escapó un «y» en lugar de una «ll» y cuando me di cuenta estaba escribiendo una nota de despedida 😛
Bromas a parte, la ortografía es fundamental y si no la tienes en cuenta, perderás credibilidad. Así de claro. Nadie se fía de un profesional que escribe «haver» o «aller».
¿Cómo controlar la gramática y la ortografía?
Si escribes tus textos en Word o en OpenOffice Writer, puedes hacer uso del corrector de ortografía y gramática que ambos procesadores de texto incluyen.
Si quieres una revisión más efectiva, puedes (al igual que yo) contar con una persona especialista en lengua castellana (o en la lengua en la que escribas).
Ten en cuenta que SIEMPRE se cuela algún error. Es inevitable. Hasta es probable que este artículo tenga algún error 🙂
Cuida tu tono, tu estilo, tu lenguaje…
¡Qué pasa tronco! ¿Cómo lo llevas? Mola mucho la psicología ¿eh?
Si este mismo artículo hubiese empezado así, estoy seguro de que te hubiese llamado muchísimo la atención y que mi credibilidad se hubiese visto afectada.
No existe un tono o un estilo mejor que otro, pero si que existe la adaptación a las circunstancias.
¿Le hablas igual a tus amigos/as que a tu jefe? Estoy seguro de que con tus amigos/as tu lenguaje es menos formal y que hablas de cosas más personales que con tu jefe. (Más vale que sea así, 🙂 ).
Con los artículos ocurre igual.
Si tienes un blog de psicología y eres psicólogo, puedes usar un lenguaje cercano e incluso divertido, pero estoy seguro que si usas tacos o «vulgarismos» tus pacientes se asustarán un poco.
¿Cómo adaptar mi tono y mi estilo?
Más arriba te hablaba de tu lector ideal y de sus necesidades.
Si sabes para quién estás escribiendo, será muy fácil que adoptes un tono y un estilo adecuado.
En mi caso, por ejemplo, y dado que apuesto por un trato de profesional a profesional, me permito el lujo de tutearte, de hablarte sobre mi, de preguntarte abiertamente, o de usar un tono informal en algunas ocasiones e incluso de pecar de naturalidad.
Paso 6: Optimizar el artículo
Una vez que hayas acabado de escribir llega la hora de repasar. ¡Ni se te ocurra publicar un artículo sin repasarlo y optimizarlo!
Imagínate que quieres vender tu casa y que después de pasar meses reformándola y arreglándola, decides ponerla a la venta sin limpiar la obra, sin poner muebles o sin decorar las paredes.
¿No crees que perderá gran parte de su valor? ¿Para qué esforzarse tanto si al final lo vas a presentar de cualquier manera?
Destaca lo importante y añade ejemplos
Las personas tendemos a fijarnos más en las cosas que destacan. Es más que probable que te fijes antes en las negritas, en las citas, en los ejemplos que en el resto del texto.
Si creas un texto plano, como un bloque y sin nada que destaque, tu texto perderá interés, resultará aburrido y a consuencia, aumentará el riesgo de abandono.
¿Cómo puedes destacar lo importante?
Al hacer el repaso, destaca en negrita o en cursiva los trozos de texto que sean más relevantes para la temática. Eso ayudará al lector a diferenciar lo importante de lo que no lo es.
Del mismo modo, crea ejemplos para mejorar la comprensión y para destacar la información más importante o aquella que consideras que tu lector necesita leer.
Esta misma caja de texto es un ejemplo de como destacar la información en un artículo.
Crea enlaces internos y externos
En un artículo, los enlaces son un recurso realmente útil. ¿Por qué?
- Porque no puedes añadir toda la información sobre un tema en un artículo, ya que sería infinito.
- Porque no puedes saberlo todo sobre un tema, ni falta que hace.
- Porque los enlaces ayudan a mejorar el posicionamiento.
¿Cómo usar los enlaces en tu artículo?
Puedes usar enlaces internos (a otros artículos de tu web) para ampliar la información sobre un mismo tema y para lograr que el lector aumente su tiempo de visita en tu web.
También puedes crear enlaces externos (a otras webs) para añadir al artículo información sobre temas en los que no eres especialista.
Como te decía más arriba, apuesta por las referencias (o enlaces) de calidad y por webs de mucha más autoridad que la tuya.
Añade contenido Audiovisual
Te recomiendo que completes y optimices tus artículos añadiendo vídeos, imágenes, descargables, infografías o podcasts.
El texto es importante, pero si quieres resumir o sintetizar el contenido habrás de servirte de otros complementos en formatos diferentes.
Sin duda, este tipo de material ayuda al lector a entender mejor el artículo y a asimilar mejor la información.
¿Cómo usar los medios audiovisuales?
Vídeos: puedes grabar un vídeo (que hable de lo mismo que el artículo), subirlo a tu canal de youtube y después insertarlo en tu artículo.
Infografías: puedes usar PiktoChart, crear infografías sencillas y añadirlas a tu web.
Imágenes: si o si, usa imágenes libres que te permitan un uso comercial. Puedes encontrar muchas en Pixabay.
Paso 7: Elabora un Título que enganche
He esperado hasta el final para que escojas el título del artículo porque creo que es mucho más fácil poner un título una vez has creado el contenido.
Es más fácil escoger un título para un cuadro con ballenas, barcos y arpones, que para un lienzo en blanco, ¿no crees?
Lo cierto es que existen montones de fórmulas para elaborar títulos pegadizos o que llamen la atención, pero lo que está claro es que el suspense, la intriga, la sorpresa… son sistemas que nunca fallan.
¡Hay una cosa que quiero recalcar!
Los títulos han de tener relación con el contenido del artículo y no generar una expectativa que luego no podrán cumplir. Evita, por tanto, usar títulos «cebo» ya que de lo contrario podría considerarse que estás haciendo Click Baiting.
¿Cómo escribir el título para tu artículo?
Hace no mucho estuve leyendo un artículo muy bueno sobre este tema y como te dije líneas más arriba, si no eres especialista en un tema, es mejor que enlaces a una web externa.
Por eso, me gustaria que leyeses este artículo de la web Lifestylealcuadrado.com, que explica de una forma genial como crear títulos que enganchen.
Paso 8: Publica tu Artículo
Un último vistazo antes de publicar
Antes de pulsar el botón de «Publicar», da un último repaso a tu artículo y asegúrate de que todo está correcto.
- Repasa la ortografía para encontrar posibles errores que hayas pasado por alto.
- Busca los enlaces y asegúrate de que funcionan correctamente.
- Asegúrate de que no se te ha olvidado nada por añadir al artículo.
- …
¿Está todo correcto? Publícalo.
Haz seguimiento de tu Artículo
Algo que ocurre más a menudo de lo que debería es que una vez que publicamos un artículo se nos olvida para siempre y jamás volvemos a revisarlo.
¡Eso es un grave error! Desde mi punto de vista, nada es más feo en una web que un artículo olvidado, con los enlaces rotos o con información anticuada.
Te recomiendo encarecidamente que dediques un día al mes a revisar contenido antiguo y a optimizarlo. Añade vídeos, imágenes mejores, enlaces de más autoridad o valor, descargas útiles, etc.
Razones para mantener tu contenido actualizado
- Si algo le gusta a Google son los contenidos que funcionan y más aún si esos contenidos pasan por una actualización y mejora de vez en cuando.
- Si mejoras y retocas un contenido puedes volver a publicarlo como actualizado.
- No todas las personas que llegan a tu web son seguidores acérrimos. Si te visitan por primera vez querrán encontrarse con contenido de calidad, no con contenido olvidado.
- Si cuidas tu contenido, tu contenido cuidará de ti. (esta frase me sonaba bien y por eso la añadí 🙂 ).
Resumen y Conclusiones Finales
Para mi, la clave fundamental para escribir un buen artículo de psicología reside en ti y en tus lectores.
En ti, porque si te esfuerzas, dedicas horas, perfeccionas el contenido, lo optimizas, practicas la lectura y la escritura… estoy seguro de que te acercarás mucho más a la excelencia.
En tu lector, porque él será quien lo lea y sobre todo, quien lo juzgue. Que algo sea bueno o malo depende de una valoración subjetiva, y por tanto, cuanto más logres acercarte a la visión subjetiva de lo que para tu lector es bueno, estoy seguro de que darás con grandes artículos.
En líneas generales, para escribir un artículo has de tener en cuenta lo siguiente:
- Escucha y conoce a tu lector.
- Elabora una idea concreta de tu artículo.
- Investiga y recopila información.
- Prepara tu artículo con una correcta estructura.
- Escribe y controla lo que escribes.
- Repasa y Optimiza tu artículo.
- Elabora un título que enganche.
- Publica y Revisa de vez en cuanto
Guía de Ayuda para Escribir Artículos de Psicología
Aquí tienes la Guía de Ayuda que te prometía en el título del artículo. Para descargar esta guía de ayuda y todas las demás DESCARGAS GRATUITAS, pulsa sobre la imagen para suscribirte a Psiky. Si ya estás suscrito, accede al enlace que recibiste al suscribirte.
¿Tienes alguna duda o sugerencia o hay alguna cosa que no haya incluido en este artículo y no entiendes cómo se me ha podido olvidar? Déjame un comentario en este mismo post y te prometo que te responderé cuanto antes.
Si te ha gustado esta artículo te agradecería que la compartieras en las redes sociales con tus colegas psicólog@s. Gracias de antemano 🙂
Me gustaría recibir información sobre artículo científico, enfocado en psicología clínia.
¡Hola Cenit! Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a lo que comentas, este artículo tiene como objetivo realizar artículos de psicología no científicos. De momento, no tenemos información sobre el tema que nos dices. Aquí puedes encontrar información: http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Un saludo y feliz día.
Me encanta tu artículo. Yo estoy empezando con un blog sobre Educación Sexual, «Hablando de Sexo» y aún no tengo claro cual es mi público objetivo.
Mi página web todavía tiene que mejorar mucho pero estoy trabajando en ello.
Voy a seguir leyéndote porque me pareces muy motivante.
Un saludo
¡Hola Mónica! Buenos días. Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras.
En cueanto a lo que comentas, te deseo mucho ánimo y por supuesto, si necesitas ayuda con tu blog, no dudes en preguntarnos por nuestro servicio de asesoramiento.
Muchas gracias por seguirnos y espero que tengas un muy feliz día.
Hola Jorge!
Tu artículo me ha sido de mucha ayuda. Personalmente, lo que más me cuesta es conciliar el SEO con la escritura de mis artículos. Si resulta que le presto mucha atención al SEO, me da la sensación de que los artículos pierden calidad.
Supongo que es cuestión de seguir aprendiendo del tema.
Muchas gracias por compartir tus ideas.
¡Hola Francisco! Buenos días. Encantado de saludarte. Antes de nada, gracias por tu comentario.
En cuanto a lo que comentas, cierto es que los artículos SEO generan una estructura y un formato, en muchas ocasiones, poco natural. Sin embargo, una vez que domines los principios fundamentales a fondo, verás que no es necesario hacerlos artificiales. Todos nuestros artículos están optimizados para SEO y resultan altamente naturales.
De todas formas, Francisco, nosotrxs ofrecemos un servicio de posicionamiento seo y de redacción de artículos. Si te interesa conocer más información, puedes escribirme a consultas@psiky.es .
Un saludo y feliz día 🙂
Muchas gracias, Jorge! Tendré en cuenta el ofrecimiento. Que tengas un 2019 lleno de éxitos!
Muchas gracias Jorge por compartir esta guía tan práctica y eficaz para los psicólogos. Es muy útil, muy bien explicada y orientada.
Saludos
¡Hola Eduardo! Buenos días y encantado de saludarte.
Muchas gracias por comentario y por tus palabras. Me alegra que mi artículo te haya resultado útil. Un saludo y de nuevo, gracias por comentar.
Hola, muchas gracias por tu artículo, me ha servido mucho y espero ponerlo en práctica lo antes que pueda. Un saludo y sigue siendo un aporte.
¡Hola Patricio! Buenas. Encantado de saludarte.
Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras. Me alegra mucho que te haya resultado útil.
Un saludo y feliz día 🙂
Hola, muchas gracias por su aporte me ha servido mucho de ayuda, pero tengo una gran duda.
He observado que en varias páginas de psicología y psicólogos hacen artículos con referencias bibliográficas que no se rigen bajo el formato apa, solamente colocan la bibliografía abajo del texto, sin clarificar qué contenidos de sus artículos son citados por esos autores, lo que ha mi parecer no corresponde porque el lector no sabe exactamente donde está una información específica (definiciones, conclusiones de estudios, ejemplos, etc.)
Por lo tanto, usted cree que es necesario citar esos autores cuando una frase o párrafo es copiado o parafraseado de un autor. Me puedo dar la licencia de no citarlos (me imagino que puede ser porque a lo mejor visualmente puede aburrir al lector leer un articulo con muchas citas) y colocar la bibliografía abajo del texto.
Espero me entienda y pueda recibir la retroalimentación, muchas gracias.
¡Hola Andrés! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, si se trata de artículos de divulgación en un blog, no existe necesidad de realizar citado con normas APA, dado que no son artículos científicos, sino divulgativos. Entiendo que cuando alguien, en su blog, añade las referencias, lo hace con el fin de ayudar al lector a encontrar o ampliar esa información más que con la finalidad de citar al autor como tal.
Por otra parte, si lo consideras oportuno, nada te impide añadir las referencias en tu blog. No obstante, si el lector no es experimentado o simplmente busca una lectura amena y sencilla, las citas le pueden llevar a pensar que el contenido es demasiado técnico, consiguiendo el efecto contrario al deseado.
Espero haber respondido a tu duda.
Saludos y feliz día :).
Buenas noches. Leí tu artículo y aunque me parece muy bueno, me gustaría que proporciones tus fuentes, referencias o bibliografía revisada, por favor. (igual y estan allí y las pasé por alto, de ser así, una enorme disculpa)
¡Hola Zack! Buenas. Encantado de saludarte y gracias por tu comentario.
En cuanto a lo que comentas, las fuentes en el tema de marketing son algo complicado. En este caso concreto, el artículo está más bien basado en experiencia profesional y en datos que tenemos sobre cómo funciona Google. De todas formas, si quieres ampliar conocimientos sobre marketing de contenidos, puedes escribirme por mail y te pasaré algún enlace interesante para que puedas leer.
Saludos y feliz día :).
¡Excelente! claro, sencillo y con redacción coherente y asequible para todo tipo de lector.
¡Hola Nina! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras :).
Un saludo y feliz día 🙂