¿Qué es la Psicología Clínica? ¿cuáles son los pasos que debes seguir si quieres ser Especialista en Psicología Clínica? ¿en qué consiste el examen PIR? ¿cuál es el itinerario formativo de la residencia de Psicología Clínica? ¿cuáles son las competencias de un Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC)? En este artículo descubrirás las claves fundamentales que todo psicólogo debe tener en cuenta si quiere estudiar el PIR y hacerse Clínico.
Última Actualización: 3 de Diciembre de 2017
Este artículo está escrito por Sara Pla Sancho, Psicóloga Interna Residente.
Después de tomar la decisión de estudiar Psicología, una vez empiezas la carrera universitaria, te das cuenta de que se abren ante ti un abanico de posibles caminos para la especialización y por tanto, nuevas tomas de decisiones. ¿A qué me quiero dedicar realmente? ¿En qué área especializarme? ¿Qué titulación necesito para poder ejercer en la rama que he elegido?
En el caso de que te estés planteando especializarte en Psicología Clínica, voy a tratar de orientarte en este sentido, explicándote qué es la Psicología Clínica, cuáles son los pasos que debes seguir si quieres dedicarte a esta área de la psicología, en qué consiste el examen PIR, cuál es el itinerario formativo de la residencia de Psicología Clínica y cuáles son las competencias de un Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) y que lo diferencian de un Psicólogo General Sanitario.
1. Qué es la Psicología Clínica
Según se recoge en el programa formativo de la especialidad en Psicología Clínica, aprobado con la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio podríamos definir esta disciplina de la siguiente manera:
“La Psicología Clínica es una especialidad sanitaria de la Psicología cuya constitución como actividad profesional propia del psicólogo sobrepasa el siglo de antigüedad. Su aparición deriva del acervo de conocimientos científicos acumulados sobre la naturaleza de los trastornos y enfermedades mentales y físicas que afectan a las personas, de su carácter teórico-técnico, y de la necesidad de dar respuesta a un conjunto amplio de demandas sociales y científicas en el campo de la salud y la enfermedad humanas. Sus aplicaciones son múltiples y en diferentes ámbitos. Entre ellas cabe destacar el desarrollo de instrumentos y procedimientos técnicos específicos, empíricamente fundamentados, para la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales, del comportamiento, emocionales, cognitivos, y relacionales así como para mejorar la comprensión y el abordaje de las repercusiones psicológicas que las enfermedades físicas y sus tratamientos tienen en las personas y en la evolución misma de esas enfermedades.”
En resumen, la Psicología Clínica es una disciplina sanitaria especializada que aplica los conocimientos científicos para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir y tratar los trastornos mentales y cualquier comportamiento relevante para los procesos de salud y enfermedad.
2. Qué es la Especialidad en Psicología Clínica y qué tengo que hacer para ser Psicólogo Clínico
2.1. El nacimiento de las especialidades sanitarias
En el Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, y en el Real Decreto 2708/1982, de 15 de octubre, se regulan los títulos de Médico y Farmacéutico Especialista. Estos son los primeros títulos del sistema de formación de especialistas sanitarios. Dado el buen funcionamiento del sistema de residencia para la formación de especialistas sanitarios, posteriormente se amplió a otras profesiones, entre ellas la Psicología. Es en el Real Decreto 2490/1998 de 20 de noviembre en el que se crea y se regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
En la Orden de 8 de octubre de 1993 cuando se convoca el primer examen PIR, que tendría lugar en 1994 y en el que se ofrecieron 51 plazas de formación sanitaria especializada en Psicología Clínica. En aquel momento el itinerario tenía una duración de tres años.
2.2. Cómo ser psicólogo clínico
Si uno quiere dedicarse a la Psicología Clínica, antes que nada, es necesario que tenga la antigua licenciatura o el grado en psicología (aunque es posible con otros estudios relacionados).
Una vez conseguido esto, para optar a formarse como especialista en psicología clínica uno tiene que presentarse al examen PIR. El examen PIR es una prueba que convoca anualmente el Ministerio de Sanidad y que ofrece la posibilidad de acceder a la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica. Dicha prueba se convoca el mismo día para todas las especialidades sanitarias (MIR, EIR, FIR, PIR, etc.).
El PIR (Psicólogo Interno Residente) o residencia de psicología clínica, es una formación teórica y práctica de carácter residencial que se lleva a cabo en hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud y que tiene una duración de cuatro años. Durante estos cuatro años, bajo la supervisión de un tutor de residentes, uno pasa por distintos rotatorios pertenecientes a Salud Mental y Atención Primaria, participando en actividades de tipo asistencial y adquiriendo cada vez un mayor grado de responsabilidad. Dedicando entre un 15% y un 20% de tiempo total del programa formativo a la formación teórica.
En cada rotatorio evalúan al residente y una vez al año se realiza una reunión con el tutor para realizar una evaluación de los conocimientos y habilidades que ha ido adquiriendo el residente. Transcurridos los cuatro años se obtiene el título de Psicología Especialista en Psicología Clínica.
3. El examen PIR
Es una prueba de carácter objetivo que se convoca anualmente junto a las pruebas de las otras especialidades. El examen dura un máximo de cinco horas (de 16:00 a 21:00). Consta de 225 preguntas más 10 preguntas de reserva, con cuatro alternativas a elegir una. La puntuación total de la prueba se obtiene al sumar tres puntos por cada respuesta correcta y restar uno por cada respuesta incorrecta.
Las preguntas de reserva no se cuentan inicialmente, sino que se tienen en consideración en el caso de que se anule alguna de las preguntas de examen. Teniendo en cuenta que esto suele pasar todos los años, es mejor contestarlas, ya que al igual que las preguntas anteriores, forman parte del examen.
3.1. La situación de examen
Cuando uno se presenta al examen, tiene que estar al menos media hora antes en el lugar donde se realiza, esto es a las 15:30, ya que es en ese momento cuando se empieza a llamar a los candidatos para identificarlos (obligatorio llevar el DNI) y señalarles el lugar que ocuparán en el aula. Hay al menos dos personas por aula que se encargan de esta tarea y de asegurarse del cumplimiento de las normas de examen. Por supuesto está prohibido utilizar el teléfono móvil.
Los cuadernillos de examen se entregan a cada mesa en un paquete precintado por la Dirección General de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y este no se abre hasta las 16:00. En ese momento, se elegirá de entre los candidatos de cada aula a dos testigos que certificaran que el paquete está precintado y se abrirá ya a puerta cerrada, delante de los examinados.
No se permite entrar al examen a aspirantes que hayan llegado tras haber finalizado el llamamiento.
Se entregará a cada participante un cuadernillo de examen y una plantilla de respuesta, al terminar de hacer esto es cuando empiezan a contar las cinco horas de examen. No es posible abandonar el aula hasta que ha pasado al menos una hora desde el inicio del examen, a partir de ese momento podrá haber breves salidas para ir al baño, un único aspirante cada vez y acompañado por una de las personas que forman la mesa de examen (que por supuesto se queda esperando en la puerta).
La plantilla de respuesta, que es de papel autocopiativo, cuenta con 235 preguntas y cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Para rellenarla es obligatorio utilizar bolígrafo. Hay que marcar con una X la respuesta que se considere correcta. En caso de querer anular una respuesta que se ha marcado, bastará con ensombrecer la respuesta marcada. Si se quiere marcar nuevamente una respuesta anulada bastará con rodearla.
Aquí puedes descargar un ejemplo de la Plantilla de Respuestas.
Cuando se entrega la plantilla de respuestas, la mesa la sella y entrega una copia al examinado. Si se entrega la plantilla antes de que finalice el tiempo, el aspirante puede salir únicamente con su copia de las respuestas, pero no con el cuadernillo de examen. El cuadernillo únicamente podrá recogerse al finalizar las cinco horas.
Cuando se acaba el tiempo, las mesas guardan las hojas de respuesta en un paquete que precintarán delante de dos testigos, para entregarlo nuevamente a la Dirección General de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El examen PIR, aparte de ser una prueba que evalúa conocimientos de forma objetiva, teniendo en cuenta que tiene una duración de cinco horas también valora la resistencia que uno tiene, por lo que no está mal llevar un kit de supervivencia por lo que pueda pasar.
Kit de Supervivencia para el Examen PIR
- Bolígrafos (mejor llevar un par por si acaso).
- Subrayadores (para usar en el cuadernillo).
- Reloj
- Tapones para los oídos (si estás acostumbrado a utilizarlos)
- Agua o bebidas azucaradas
- Algo para comer.
3.2. Puntuación
Una vez se corrigen los exámenes, se bareman teniendo en cuenta las diez mejores notas. El resultado cuenta un 90%, a lo que se le suma el 10% de los méritos académicos, baremados también teniendo en cuenta los diez mejores. Se tienen en cuenta cuatro decimales y se ordenan los resultados de los exámenes según esto. Entran a la formación las aproximadamente 120 primeras personas, esto depende de las plazas que hayan convocado – 135 en 2017, 9 reservadas para el turno de discapacidad–.
Cómo se Calcula la Nota del Examen PIR
- Puntuación individual del examen: se obtiene al sumar (+3) por cada acierto y restar (-1) por cada fallo, dejando sin valorar las respuestas no contestadas. La puntuación se multiplica por 90 y se divide por la media de las diez mejores puntuaciones de examen.
- Valoración de expediente académico: se hace teniendo en cuenta los estudios de Grado o Licenciatura, y en el caso de que corresponda de Doctorado. Es posible obtener un máximo de 5 puntos (4 en la carrera y 1 por el doctorado). Esto se multiplica por 10 y se divide por la media aritmética de los diez mejores expedientes.
- Notas obtenidas durante la carrera: se multiplica los créditos puntuados como aprobados por 1, los potables por 2, los sobresalientes por 3 y las matrículas de honor por 4, se suman estas puntuaciones y se divide el resultado por el total de créditos.
- Título de doctorado: se valora según la puntuación obtenida en la tesis doctoral: apto 0,25; notable 0,5; sobresaliente 0,75 y sobresaliente Cum Laude 1.
3.3. Calendario del Examen PIR
El calendario suele variar de un año a otro, aunque las fechas no suelen bailar más allá de una o dos semanas, por lo que sabiendo cuales fueron las fechas de la última convocatoria puedes hacerte una idea. Añado el calendario de la convocatoria actual (2017-2018):
Plazo de presentación de solicitudes |
Del día 19 al 28 de septiembre de 2017 |
Exhibición de las relaciones provisionales de admitidos |
A partir del día 14 de noviembre de 2017 |
Exhibición de las relaciones definitivas de admitidos |
A partir del 9 de enero de 2018 |
Fecha del ejercicio |
Sábado, día 10 de febrero de 2018 |
Exhibición de las plantillas de respuestas correctas |
A partir del día 13 de febrero de 2018 |
Plazo de reclamaciones a las plantillas de respuestas correctas |
Días 14, 15 y 16 de febrero de 2018 |
Reunión de las Comisiones Calificadoras para resolver las reclamaciones presentadas |
Día 28 de febrero de 2018 |
Exhibición de las relaciones provisionales de resultados |
A partir del día 6 de marzo de 2018 |
Exhibición de las relaciones definitivas de resultados |
A partir del día 3 de abril de 2018 |
Actos de asignación de plazas |
A partir del día 17 de abril de 2018. Conforme al calendario que aprobará la Dirección General de Ordenación Profesional |
Plazo posesorio para incorporación |
24 y 25 de mayo de 2018, ambos inclusive |
4. Cómo preparar el PIR, esa es la cuestión
Hay muchas formas de preparar el PIR. En general podríamos decir que existen dos posibilidades:
- Prepararse por libre.
- Hacerlo con una academia.
En cualquier caso, para cualquier persona que se esté preparando el PIR o esté pensando en hacerlo el foro www.foropir.es es una herramienta fundamental. Allí es posible preguntar dudas sobre el PIR, ver que manuales de referencia estudiar, valorar si te interesa estudiar por academia o no y en caso de que decidas apuntarte a una, valorar cual se ajusta más a tus posibilidades.
Algo para tener en cuenta cuando te preparas el PIR es que te enfrentas a una carrera de fondo, en la que habitualmente necesitarás varios años de esfuerzo para conseguir una plaza PIR, ya que las personas que consiguen plaza suelen hacerlo a la segunda o tercera convocatoria (no siempre es así, hay quién lo consigue en la primera convocatoria). Por tanto, es fundamental ser perseverante y establecer unas rutinas de estudio diario, pero también programar descansos y cuidarse.
4.1. Las academias para preparar el PIR
Entre otras cosas, lo positivo que tiene prepararse el PIR por academia es que te marca el ritmo de estudio. No obstante, no es algo esencial para conseguir plaza.
Si decides prepararte el examen con ayuda de una academia, tienes muchas posibilidades.
Hay academias presenciales y a distancia, academias que trabajan con manuales propios que recogen lo más relevante de cada una de las “asignaturas” y otras que trabajan con la bibliografía original, algunas tienen la figura de un tutor u orientador y otras no y, aunque todas trabajan con simulacros de exámenes estos pueden variar en cuanto a la cantidad, la dificultad o la repetición de las mismas preguntas.
Aquí puedes ver un listado de las mejores academías para Preparar el PIR.
4.2. Becas para la preparación del examen PIR
Prepararse el examen PIR es un proceso largo y costoso en cuanto a tiempo y dedicación, pero también costoso económicamente, ya que por una parte es difícil (no imposible) compatibilizarlo con un trabajo, y por otra parte por la inversión en manuales y academias.
Hoy en día no existen demasiadas ayudas para afrontar dichos costes, pero sí que hay alguna. Desde la convocatoria 2015-2016:
La Asociación A.M.A (Agrupación Mutual Aseguradora) ha incluido entre los destinatarios de las becas que ofrece para la preparación de los exámenes MIR, FIR y EIR a los aspirantes al PIR.
La convocatoria de las mismas suele ser en noviembre y su finalidad es ayudar en la financiación de los cursos de preparación al examen. En la última convocatoria se ofrecieron 10 becas de 1000 euros para los aspirantes al PIR.
Los requisitos para presentarse son:
- Estar en posesión del título de graduado o licenciado en Psicología.
- Estudiar por alguna academia.
- No haber sido beneficiario de esta beca anteriormente.
Las becas se adjudican mediante un sorteo ante notario entre todos los aspirantes que se han presentado y los resultados se publicaran en la web de la Asociación A.M.A.
4.3. Programa, horario y temario
En el examen PIR es posible que aparezcan preguntas de cualquier área de la psicología. Además, no hay un temario delimitado, sino que es posible que aparezcan preguntas de cualquier manual de psicología publicado en castellano. Y aunque es cierto que las preguntas del área clínica tienen un mayor peso en el examen, dejar de lado otras materias no suele ser una buena opción.
Respecto a la planificación del estudio, es recomendable programarse el estudio de las materias a largo plazo, teniendo en cuenta que es necesario realizar repasos de vez en cuando y llevar a cabo simulacros de examen y los exámenes previos (siempre hay un porcentaje de preguntas que se repiten).
Al mismo tiempo mantener unos hábitos de estudio concretos facilitará la constancia en este proyecto, por lo que es mejor estudiar en un horario definido, que el sitio de estudio sea adecuado e intentando evitar distracciones (el teléfono móvil puede ser un peligro).
5. La Formación PIR
Como se explica más arriba, el PIR es una formación sanitaria especializada, de carácter teórico-práctica, que tiene una duración de cuatro años y con una jornada laboral de 37,5 horas semanales.
Esta formación es de carácter remunerado y, aunque puede variar en función de la comunidad autónoma, el sueldo base está en torno a los 1000 euros, atención continuada aparte. Además, esta actividad requiere una dedicación a tiempo completo y en exclusiva, siendo incompatible con otras actividades profesionales.
El programa formativo de la residencia de Psicología Clínica se recoge en la Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio e incluye:
- La formación teórica
- Los contenidos clínicos
- Los rotatorios
- La atención continuada.
- Definición de la especialidad en Psicología Clínica
- Competencias
- Campos de acción.
La formación mediante el sistema de residencia tiene el objetivo de formar psicólogos clínicos para que desempeñen tareas de:
Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, intervención, tratamiento psicológico y rehabilitación apoyándose en la evidencia científica y, desde una perspectiva de atención integral y multidisciplinar, en las instituciones del sistema nacional de salud, donde se desempeña la actividad clínica.
El tutor durante la Residencia
Durante la residencia, cobra importancia la figura del tutor, que es una persona especializada en Psicología Clínica que planifica, gestiona, supervisa y evalúa el proceso de formación. Habitualmente el tutor está en un recurso concreto, por lo que durante el sistema de rotación habrá supervisores del trabajo del residente en cada una de las unidades por las que pasa el residente.
5.1. Formación teórica durante la residencia
En cuanto a la formación teórica, se realiza a lo largo de los cuatro años de residencia. Por una parte, hay una formación teórica general que es común a todas las especialidades en Ciencias de la Salud y que se suele hacer al empezar la residencia y, por otra parte, hay una formación específica de Psicología Clínica.
5.1.1. Formación Teórica General
En la formación teórica general, se aprenden los siguientes aspectos:
- Bioética, ética asistencial y deontología profesional.
- Organización y legislación sanitaria.
- Gestión clínica.
- Metodología de investigación.
5.1.2. Formación Teórica en Psicología Clínica
En cuanto a la formación específica en Psicología Clínica, se profundiza en los conocimientos ya adquiridos durante la formación previa a la residencia, con el objetivo de mejorar la actividad asistencial. Recordemos que esta formación supone entre el 15 % y el 20% del tiempo total del programa formativo y, que podrá realizarse a través de sesiones clínicas, sesiones bibliográficas, talleres, seminarios, cursos, etc. Los contenidos de la formación son:
- Marcos conceptuales, legales e institucionales específicos de la Psicología Clínica.
- Evaluación y diagnóstico clínico.
- Clínica de los trastornos enfermedades mentales y del comportamiento.
- La Psicoterapia y los procedimientos de la intervención y tratamiento psicológico.
- Investigación en Psicología Clínica.
5.2. Los Rotatorios en la formación PIR
Durante la residencia se realizan rotaciones por los distintos dispositivos y se va asumiendo progresivamente mayores niveles de autonomía y responsabilidad, siempre bajo la supervisión del tutor o de la figura responsable en la unidad en la que se esté en ese momento.
El programa de formación incluye los siguientes rotatorios:
- Atención comunitaria, ambulatoria y soporte de la atención primaria: 12 meses
- Atención Primaria: 3 meses
- Adicciones: 4 meses
- Rehabilitación: 6 meses
- Hospitalización y urgencias: 4 meses
- Psicología clínica de la salud. Interconsulta y enlace: 6 meses
- Psicología clínica infantil y de la adolescencia: 6 meses
- Programas para el desarrollo de áreas de formación específica: 4 meses
- Rotación de libre disposición: 3 meses
En el programa se propone una organización de los cuatro años, pero esto es algo que depende de la disponibilidad de cada hospital. En líneas generales, suelen respetarse los rotatorios y la cantidad de meses que se pasa en cada uno, no obstante, dependiendo de hospital puede haber una mayor flexibilidad o rigidez en esto. A la hora de elegir hospital una vez se saca plaza, la organización de los rotatorios es algo para tener en cuenta.
En cuanto a los rotatorios de formación específica, que suelen llevarse a cabo en el último año de residencia, existen varias posibilidades teniendo en cuenta por una parte la disponibilidad del hospital y por otra las preferencias del residente:
- Psicooncología
- Neuropsicología
- Psicogeriatría
- Cuidados paliativos
- Salud sexual y reproductiva
- Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
El rotatorio libre, que tiene una duración de tres meses, ofrece la posibilidad de formarse en una unidad ajena al hospital y que sea del interés del residente. Algunos residentes aprovechan esta oportunidad para formarse en centros de otros países o conocer modelos de trabajo distintos a los que se suelen emplear en su hospital.
5.3. Rotatorio externo
Las rotaciones externas son periodos de formación autorizados que se llevan a cabo en centros que no están previstos en el programa de formación.
Pueden realizarse un máximo de 4 meses por año a partir de segundo año de residencia, esto supondría un total de 12 meses. Los rotatorios externos se realizan en centros que propone el residente y en el que le aceptan, además tienen que ser aprobados por el tutor del residente y por la Comisión de Docencia del hospital. Durante el rotatorio externo se continúa cobrando el sueldo base, no la atención continuada.
La Asociación ANPIR (Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes) ofrece desde 2005 becas para realizar estancias en centros extranjeros durante la residencia de Psicología Clínica, por lo que, si estás interesando en realizar un rotatorio externo fuera de España, esto podría interesarte.
5.4. Atención continuada
Desde el primer año de residencia se realiza atención continuada, que son horas complementarias a las que se recogen en el sistema formativo y que se suelen realizar en horario de tarde.
El contenido de la atención continuada depende de cada hospital, ya que en algunos casos se realizan guardias de tarde, en otros se realizan programas de interconsulta y apoyo, o cualquier actividad que contribuya al funcionamiento asistencial del centro.
Habitualmente se hacen entre una y dos tardes a la semana, siendo la retribución económica por las mismas un buen complemento para el sueldo base.
5.5. La Evaluación de la formación PIR
En cuanto a la evaluación, en cada rotatorio se cumplimenta una ficha para evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos durante el mismo y la actitud del residente. Este documento es rellenado por quién ha supervisado la rotación (psicólogo clínico o, psiquiatra en algunos casos), y se firma por el supervisor, el jefe de la unidad en la que se ha rotado y el tutor.
Además, anualmente se cumplimenta el Libro del Residente, que es un instrumento mediante el que se recoge todo aquello que se ha ido haciendo durante el año (rotatorios, formación, investigación). Aquí se adjuntan las fichas de cada rotatorio.
La evaluación anual se lleva a cabo por la Comisión de Docencia y puede ser positiva si el residente ha cumplido los objetivos del programa formativo, o negativa si no es así (recuperable o no recuperable).
Tras los cuatro años de residencia se realiza una evaluación final, teniendo en cuenta las evaluaciones anuales de los años previos. Si es positiva se considera que se han alcanzado los objetivos para ser Especialista en Psicología Clínica y se podrá solicitar el título acreditativo.
6. Competencias del Especialista en Psicología Clínica
El campo de acción de un psicólogo especialista en Psicología Clínica (PEPC) abarca las funciones de:
«Investigación, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y de los procesos psicológicos, comportamentales y relacionales que influyen en la salud y enfermedad en cualquier momento del ciclo vital, estando habilitado para trabajar tanto en ámbitos públicos como en los privados».
Siendo además las actividades psicológicas que se realizan en centros del Sistema Nacional de Salud y centros concertados exclusivas para los profesionales con el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, según se recoge en la Ley 33/2011, del 4 de octubre, General de Salud Pública.
6.1. Funciones del Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
6.1.1. Ámbito clínico asistencial de promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento.
- Identificar y evaluar los factores psicosociales de riesgo para la salud mental y la salud en general.
- Identificar los trastornos y enfermedades mentales, así como cualesquiera otros problemas, enfermedades, o disfunciones, que inciden en la salud mental y física de las personas.
- Realizar el diagnóstico de los trastornos mentales, según las clasificaciones internacionales, y establecer diagnósticos diferenciales, recurriendo para todo ello a los procedimientos de evaluación y diagnóstico psicológicos pertinentes y suficientemente contrastados.
- Establecer previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación.
- Elaborar una programación y evaluación adecuadas de las intervenciones asistenciales, de prevención y promoción necesarias para el restablecimiento o, en su caso, la mejora de la salud y el bienestar.
- Diseñar y aplicar programas de intervención y tratamiento específicos, mediante las técnicas y procedimientos psicoterapéuticos pertinentes y suficientemente contrastados.
- Realizar actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros profesionales y servicios y formar parte de equipos con profesionales de la medicina de diferentes especialidades.
- Manejar situaciones de urgencia.
- Diseñar y aplicar las intervenciones psicológicas necesarias en los procesos asistenciales de las enfermedades físicas.
- Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y comunitarias.
6.1.2. Ámbito de dirección, administración y gestión
- Desarrollar tareas de dirección, planificación, gestión y/o coordinación de servicios, equipos y programas, en especial los vinculados con la atención a la salud mental.
- Organizar el trabajo teniendo en cuenta su inclusión en una planificación global. Elaborar o contribuir a dicha planificación, con el concurso en su caso de otros profesionales.
- Elaborar procedimientos y sistemas de evaluación de intervenciones, programas y servicios, contribuyendo con ello a la implementación, desarrollo y mejora de la calidad asistencial.
- Recoger, analizar y transmitir información colaborando en la cumplimentación de los protocolos y sistemas de información establecidos.
- Participar en todas las actividades de coordinación necesarias para el desarrollo de las actividades y los programas del equipo en el que se desarrolla su actividad.
- Conocer, relacionar y optimizar los recursos sanitarios y no sanitarios existentes en el medio en el que actúe, fomentando todas aquellas iniciativas que tiendan, con criterios de eficacia y eficiencia, a la mejora del nivel de salud de la población.
- Promover las actuaciones tendentes a favorecer actitudes individuales, sociales e institucionales de respeto, integración, apoyo y cuidado de las personas con trastornos y enfermedades mentales, comportamentales, físicos, o de cualquier otra índole, con especial cuidado en evitar, corregir, y prevenir comportamientos y actitudes que supongan la estigmatización de las personas que sufren de tales trastornos y enfermedades
- Aportar conocimientos teórico-técnicos en los diferentes niveles de colaboración establecidos con otros profesionales, así como a recibir sus aportaciones y valoraciones críticas.
6.1.3. Ámbito de docencia e investigación
- Diseñar, programar, dirigir, organizar, y participar, en acciones formativas para los equipos y programas a través de una metodología que favorezca el aprendizaje activo: sesiones clínicas, bibliográficas, de actualización y contrastación de conocimientos, de supervisión, de seguimiento, de investigación, y de formación continuada.
- Supervisar y tutorizar las actividades de los psicólogos clínicos en formación, y colaborar en la formación de otros profesionales sanitarios y no sanitarios, involucrados en la mejora de la salud de las personas y la sociedad.
- Diseñar, desarrollar, aplicar, dirigir, coordinar, y evaluar investigaciones sobre la salud humana, y colaborar con las que realicen otros equipos, dispositivos e instituciones.
¿Tienes alguna pregunta, alguna duda, sugerencia o hay algún tema fundamental que no haya incluido en este artículo y no entiendes como se me ha podido olvidar? Déjame un comentario en este mismo post y te prometo que intentaré solucionarlo cuanto antes.
Si te ha gustado este artículo te agradecería que la compartieras en las redes sociales con tus colegas psicólog@s. Gracias de antemano 🙂
Me ha encantado tu articulo sobre el PIR, seria posible que me informaras sobre las oposiciones a la junta de Andalucia, especialidad juridica.
Muchas gracias, un saludo
¡Hola Vanessa! Gracias por tu comentario y por tus palabras. Nos alegra que te haya gustado tanto el artículo :). Por otra parte, siento decirte que desconocemos el tema de las oposiciones a las que haces referencia. Existen muchas y muy diferentes en España y es realmente complejo conocerlas todas y sus vicisitudes. No obstante, si tuviesemos alguna información al respecto, contactaríamos contigo en el mail que has dejado para escribir el comentario.
Muchas gracias por tu comentario y feliz día 🙂
He aprendido cantidad, muchas gracias Jorge; Felicitaciones por reforzarme la tesis de que el que sabe y lo trasmite se ha ganado doblemente lo que sabe.
Hola Gleis! Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras. Es un placer servirte de ayuda. No obstante, en este caso el merito es de Sara Pla, una PIR muy bien informada y muy buena escribiendo y explicando. ?
Muchas gracias de nuevo por tu comentario ???
Gracias
Y después del PIR qué?
¡Hola Gema! Después del PIR existen múltiples alternativas y salidas profesionales 🙂
Hola Jorge, podrías mencionar alguna de estas salidas..gracias!
¡Hola Silvia! Buenos días. Encantado de saludarte.
¿A qué salidas te refieres?
Hola ! Extranjeros tienen posibilidad de presentarse al examen PIR? Es presencial obligatoriamente? Gracias!
Hola María! En este enlace tienes la respiesta concreta: https://academiapir.com/extranjero-me-puedo-presentar-al-pir/
En cuanto a si es presencial: rotundamente, sí.
Espero haberte ayudado. Feliz día ☺️
Me ha encantado el artículo, una explicación excelente.
Me he quedado con una duda, y es si al acabar la residencia existe la posibilidad de quedarse a trabajar en el hospital, o cómo funciona el método de comenzar a trabajar en un hospital? Muchas gracias, un saludo.
Hola Manuela, me alegra que este artículo te haya resultado de utilidad. En cuánto a lo que sucede al finalizar la residencia depende de comunidad autónoma.
En la mayoría de sitios tu contrato acaba cuando termina la residencia y luego tienes que apuntarte a la bolsa u opositar para volver a trabajar en un hospital. En otras comunidades se contrata mediante una entrevista laboral, cómo es en Cataluña, y en pocos sitios es posible quedarse, creo que este último sería el caso de Euskadi, aunque podría estar equivocada.
Saludos
Hola el artículo muy interesante pero después de la residencia que? Hay demanda de psicólogos es decir se trabaja?
¡Hola Rosa! Buenas tardes. Encantado de saludarte y gracias por tu comentario.
En cuanto a lo que comentas, después de la residencia te conviertes en PEPC (Psicólogo Especialista en Psicología Clínica) y lo que ocurriría es que serías sanitaria con todas las funciones y competencias posibles. Una vez dicho esto, podrías presentarte a una oposición para la Sanidad Pública, trabajar para una consulta privada, hacer sustituciones, montar tu propia consulta, etc.
Espero haberte ayudado.
Saludos y feliz día :).
Hola.
Me encanta la web, es bastante aclaratoria y plantea aspectos de la profesión de los que raramente se comentaban por las facultades (empecé la licenciatura en la UV y la terminé en la UNED en 2014, un año «oscuro» en cuanto a la determinación de perfiles con la implantación del MPGS…).
Tengo una duda al respecto de los requisitos para acceder al examen del PIR. He estado leyendo de varios autores sobre los «pros y los contras» de realizar el MPGS para poder acceder al PIR. Sé que quedó tumbada una propuesta de ANPIR sobre la necesidad de cursar dicho máster, aunque imagino qe no van a «darse por vencidos». ¿Teneis constancia de algún avance al repecto de que vaya a implantarse este nuevo requisito?
Muchas Gracias, y enhorabuena de nuevo por la web.
¡Hola Jorge! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras.
En cuanto a lo que comentas, no tenemos ninguna novedad al respecto de la propuesta de ANPIR y otros colectivos sobre la implementación del itinerario Grado + MPGS + PIR. Tiene cierto sentido su propuesta teniendo en cuenta el tema de los MECES. Sin embargo, crear ese embudo no hará más que impedir el acceso de profesionales a la rama sanitaria y restringirla aún más.
Ante cualquier novedad que haya, nos haremos eco en las redes sociales.
Un saludo y feliz día :).
¡Hola Jorge!
Muchas gracias por la respuesta.
Personalemente, entiendo la posibilidad de presentacion al PIR por parte de un Licenciado/Graduado sin el MPGS como una oportunidad de ejercer como «clínico» (pese a lo que cueste) ante la imposibilidad bien de poder costear, bien de poder ser aceptado para cursar dicho máster, o bien por incompatibilidades horarias (por los que trabajamos/sobrevivimos en otros trabajos); vamos, como una equiparación en cuanto a oportunidades. Claro, que se nos (hablo en nombre de una compañera de carrera en una situación parecida) cierre esta «puerta», supone quedarnos estancados en un «camino» a cuyo fin tal vez «nunca» podamos llegar.
En fin, estaré pendiente también por las RRSS.
Un saludo igualmente, y muuy agradecido de nuevo por tu respuesta.
Feliz día. 🙂
¡Salud!
Gracias a ti, Jorge. Un saludo y espero que todo vaya genial :).
Buenas tardes, ¡genial artículo! Tengo una duda, ¿para poder montar una consulta o trabajar en el ámbito privado es necesario haber recibido la formación PIR o basta con ser graduado y máster en Psicología General Sanitaria? ¡Gracias!
¡Hola Coral! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, para trabajar en el ámbito privado es imprescindible ser psicólogx. Si quieres ejercer como sanitaria en ese mismo ámbito, necesitarás el MPGS. Por otra parte, para trabajar en el SNS, necesitarás el PIR (dentro de la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social).
Espero haberte ayudado. Saludos y feliz día :).
Buenas tardes, tengo una pregunta respecto a la psicología clínica y al PIR a nivel Europeo. ¿El PIR español es reconocido en otros países europeos como, por ejemplo, Italia? Y al contrario, ¿es posible formarse como psicólogo clínico en Italia, realizando su PIR y su máster necesario, y una vez acreditado como psicólogo clínico ejercer en España?. ¡Muchas gracias!
¡Hola Ana! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, siento decirte que no tengo esa información. Lo que si que sé es que no resulta sencillo obtener las homologaciones entre países, dado que los sistemas educativos son diferentes y las leyes que los rigen son diferentes. Te aconsejo que contactes con el Ministerio de Educación para poder resolver estas dudas. Te podrán ayudar mucho más que yo.
Un saludo y feliz día :).
Buenas, estoy estudiando un master en psicología clínica, es obligatorio tomar la PIR?
¡Hola María del Pilar! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, si quieres ejercer como Psicóloga especialista en psicología clínica, necesitarás el PIR. Si quieres ejercer como psicóloga sanitaria, bastará con el MPGS. Un máster en psicología clínica no te habilita para ninguna de las dos opciones anteriores que te comento.
Saludos y feliz día :).
Gracias, otra pregunta: eso significa que no podré trabajar?
¡Hola de nuevo, María del Pilar! En cuanto a tu pregunta, no significa estrictamente eso. No obstante, lo que quiero decir es que para ejercer como sanitaria o como clínica, necesitarás el MPGS y/o el PIR, respectivamente. Sin ellos, puedes ejercer la psicología, pero tus funciones se limitarán a las puramente psicológicas, no a las relacionadas con la salud.
Espero haberte ayudado. Saludos.
Hola Jorge! Me ha ayudado mucho tu articulo.
Sin embargo hay algunas cosas que nome han quedado claras: después de graduarte en psicología haces los 4 años y luego el examen PIR, ¿es así? Y después, los 4 años en los que eres residente, ¿tienes vacaciones? Y hay en una ocasión en la que mencionas un sueldo de 1000€, ¿eso quiere decir que los residentes cobran? se que son dudas tontas pero esquema no me ha quedado muy claro.
Muchas gracias
¡Hola, Paula! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, primero debes graduarte en psicología. Una vez graduada, preparas el examen de acceso al PIR y si accedes, pasas a tener 4 años de residencia. Una vez se acaba la residencia, se acabó. Quiero decir que una vez que se acaba la residencia de 4 años te vas al paro. Si quieres trabajar en la Seguridad Social, tienes que hacer una oposición concreta. Para aclararnos, el PIR es una formación especializada de 4 años. Por otro lado, durante los 4 años de residencia, tendrás un sueldo, efectivamente.
Espero haberte ayudado. Un saludo y feliz día :).
Hola otra vez;
Perdón por las molestias, esqueléticas me ha surgido otra duda: para poder trabajar como psicóloga especializada en psicología clínica, con la carrera universitaria y el PIR es suficiente? o es necesario un master, etc.?
Si tienes el PIR y finalizaste la residencia, serías PEPC y por tanto, no necesitarías nada más para ejercer la Psicología Clínica.
Saludos.
Buenas, me ha servido de ayuda toda la información. Tengo una pregunta, ¿es fácil encontrar empleo después de los 4 años de residencia? Muchas gracias, un saludo.
¡Hola, María! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, pues teniendo en cuenta la enorme tasa de paro que existe en psicología y las pocas plazas que existen en la Seguridad Social para psicólogxs, pues es complicado. No obstante, con esa formación quizás tengas más opciones o puedas optar a más puestos de trabajo.
Un saludo y feliz día ?
Hola, lo has explicado a la perfección y todo claro. Me ha encantado!
Vi en un comentario lo de apuntarse a la bolsa, ¿te refieres a que al pasar los 4 años de especialización, te puedes apuntar a una bolsa y cubrir bajas, por ejemplo, mientras puedes preparar las oposiciones para una plaza fija?
Muchas gracias, un saludo!
¡Hola, Paula! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, efectivamente, hay una bolsa a la que te puedes apuntar mientras preparas la OPE.
Un saludo y feliz día ?
Hola! Me surge una duda, me interesa la rama de neuropsicología. Entiendo que para poder acceder a eso tengo que realizar el MPGS, si luego realizo un master en DIAGNÓSTICO e interpretación de neuroimagen, puedo trabajar en sanidad pública y hacer lo mismo que haría un PEPC en mi ámbito?
Si te especializas en diagnostico y evaluación lo puedes ejercer?
¡Hola, Anna! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario :).
En cuanto a lo que comentas, para ejercer en el área de la neuro, efectivamente, necesitarás ser sanitaria, ya sea por la vía MPGS o por la vía PIR (PEPC). No obstante, para trabajar en la sanidad pública necesitarás si o si ser PEPC, ya que las funciones que mencionas están restringidas a este tipo de profesionales en la sanidad pública.
Espero haberte ayudado.
Un saludo y feliz día ?