Salidas Profesionales de la PsicologíaTiempo de Lectura: 10 minutos

salidas profesionales de la psicología qué hacer al acabar la carrera de psicología

Contenidos

¿Cuáles son las principales salidas profesionales del psicólogo? ¿Se puede trabajar como psicólogo hoy en día en España? ¿Cuáles son las opciones con mayor colocación y cuáles las opciones con mayor tasa de paro dentro de la psicología? En este artículo descubrirás cuáles son las principales salidas profesionales de la psicología y conocerás datos estadísticos que te ayudarán a tomar una decisión mucho más realista y objetiva sobre tu futuro profesional. 


En este artículo no encontrarás un listado de salidas profesionales de la psicología (organizaciones, jurídica, social, etc.), ni unas cuantas opciones de trabajo para psicólogos, ni tampoco pasos para encontrar trabajo y mucho menos, tips para saber qué hacer al acabar la carrera de psicología.

En este artículo encontrarás datos. En concreto, datos extraídos de una encuesta realizada a casi 1000 profesionales de la psicología durante el año 2017 y analizados mediante el archiconocido SPSS.

Este artículo esta basado en los datos de una encuesta cuya muestra es representativa de la población «Psicólogos» y en la que el error de la muestra («e») es del 4% y el nivel de Confianza («k») de 2.32.

¿Por qué hacerlo así? Porque he pensado que sería mucho más interesante, realista, visual y útil usar la experiencia de otros muchos profesionales y de este modo, saber qué es lo que en realidad funciona y ofrecerte una salida profesional real, en lugar de elucubrrar y lanzarme a adivinar.

Cómo se llevo a cabo la Encuesta sobre Salidas Profesionales de la Psicología

Para llevar a cabo esta encuesta, recogimos diferentes datos mediante un formulario con opciones condicionales que daban lugar a unas preguntas u otras en función de la respuesta anterior. Las preguntas realizadas y las opciones de respuesta que se proporcionaron, son las siguientes:

PREGUNTA RESPUESTA

TIPO

1. ¿Dónde vives? (Comunidad Autónoma) Andalucía; Extremadura; Galicia; La Rioja; Madrid; Melilla; Murcia; Navarra; País Vasco; Valencia; Aragón; Asturias; Baleares; Canarias; Cantabria; Castilla-León; Castilla La Mancha; Cataluña y Ceuta.

Selección

2. ¿Hace cuánto qué acabaste la carrera? Menos de 1 año; Entre 1 y 3 años; Entre 3 y 5 años; Entre 5 y 10 años; Más de 10 años.

Selección

3. ¿Qué rama de la psicología escogiste? Clínica; Social; Educativa; No sé; Ninguna; Otra.

Selección

4. ¿Qué hiciste al acabar la carrera? Oposición; Doctorado; Máster; Prácticas; Trabajar para Otros; Emprender; Ir al Paro, Otra cosa; Nada.

Selección

5.1 Si respondió OPOSICIÓN. ¿Qué Oposición en concreto? PIR, Prisiones, Policía, Orientación Escolar, Maestro, Ayuntamiento, Ejercito.

Abierta

5.2 Si respondió MASTER / FORMACIÓN. ¿Qué Máster en concreto? Práctica Clínica, RRHH, Jurídica, Intervención Social, Neurociencias, Sexología y Pareja, Infanto-Juvenil, Gerontología, MPGS, Profesorado, Adicciones, Atención Temprana, Psicología Educativa, Terapias, Deportiva, Otros.

Abierta

5.3 Si respondió PRÁCTICAS / VOLUNTARIADO. ¿En qué consistían las prácticas en concreto? Enfermedades Graves, Discapacidad, RRHH, Jurídica, Orientación, Universidad, Neurociencias, Consulta Privada, Psicología Educativa, Violencia de Género, ONG, Adicciones, Monitor de Tiempo Libre, Salud Mental, Otros.

Abierta

5.4 Si respondió TRABAJAR PARA OTROS. ¿Qué puesto y/o qué función realizabas? Psicologo, Educador, Formador, Orientador, Cuidador, RRHH, No relacionado con la Psicología, Otros.

Abierta

5.5 Si respondió EMPREDNER. ¿Qué tipo de negocio / empresa? Consulta de Psicología, Gabinete de Psicopedagogía, Centro Educativo, Agencia de Comunicación, Otros.

Abierta

6. ¿Qué haces ahora? En 2017 Trabajo Relacionado con lo que hice al acabar la carrera; Oposición; Doctorado; Máster; Prácticas; Trabajar para Otros; Emprender; Ir al Paro, Otra cosa; Nada.

Selección

A continuación, podrás ver los resultados obtenidos siguiendo el orden de las preguntas que se hicieron en la encuesta y que tienes en la tabla de arriba.

Dichos resultados se mostrarán en formato pregunta y tratarán de responder a las cuestiones más habituales y que más preocupan a los psicólogos de las diferentes edades.

Si hay alguna pregunta que no esté contemplada en los resultados y que te gustaría que apareciese, déjala en comentarios y trataremos de responderla en base a los datos extraídos de la encuesta.

1. Salidas Profesionales de la Psicología en base a las Comunidades Autónomas

1.1. ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor y menor colocación en Psicología?

Lista, ordenada de mayor a menor, que recoge el porcentaje de profesionales de la psicología que han encontrado trabajo relacionado con la opción que habían elegido al acabar la carrera en función de la Comunidad Autónoma en la que viven. Estos son los datos:

porcentaje-colocacion-psicologia

1.2. ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor y menor tasa de Paro en Psicología?

Lista, ordenada de mayor a menor tasa de paro, que recoge el porcentaje de profesionales de la psicología que se encuentran en situación de desempleo o demanda de empleo en la actualidad en función de la Comunidad Autónoma en la que viven. Estos son los datos:

porcentaje paro psicología comunidades autónomas

2. Salidas Profesionales del Psicólogo en base al tiempo que ha pasado desde que acabó la Carrera de Psicología

Un factor importante a tener en cuenta para valorar si una carrera universitaria tiene salidas profesionales o no, es tener en cuenta el tiempo que transcurre entre que termina el estudiante termina la carrera y encuentra el trabajo.

2.1. ¿Cuál es el índice de colocación y la tasa de paro en psicología en relación al tiempo que ha pasado desde que acabaste la carrera?

Lista que recoge el porcentaje de profesionales de la psicología que han encontrado trabajo relacionado con la opción que habían elegido al acabar la carrera y aquellos que se encuentran en situación de desempleo o demanda de empleo en la actualidad, en función del tiempo que ha pasado de que acabaste la carrera. Estos son los datos:

porcentaje paro y colocación tiempo desde que acabaste la carrera

3. Salidas Profesionales en base a las Ramas de la Psicología

Por otro lado, no todas las ramas de la psicología lo tienen igual de fácil a la hora de encontrar trabajo. Varios factores influyen. Los más importantes como no: la oferta y la demanda.

3.1. ¿Qué rama de la psicología es la más elegida por los psicólogos?

Listado, de mayor a menor, de las ramas de la psicología más elegidas por los psicólogos durante la carrera. Estos son los datos:

ramas de la psicología más escogidas por los psicólogos

3.2. ¿Qué ramas de la psicología tienen mayor y menor índice de colocación y tasa de paro en Psicología?

Lista que recoge el porcentaje de profesionales de la psicología que han encontrado trabajo relacionado con la opción que habían elegido al acabar la carrera y aquellos que se encuentran en situación de desempleo o demanda de empleo en la actualidad, en función de la rama de la psicología que escogieron durante la carrera. Estos son los datos:

porcentaje de paro y colocación en base a ramas de la psicología

4. Salidas Profesionales en base a la opción elegida al acabar la Carrera de psicología

1 – OPCIÓN ELEGIDA: Oposiciones

¿Cuántos estudiaron una oposición al acabar la carrera?

El 10,67% de la muestra estudió una oposición al acabar la carrera.

¿Cuántos entraron en la oposición?

Del 10,67% de psicólogos que estudiaron una oposición, tan sólo un 17,24% accedieron a la plaza que ostentaban.

¿Qué oposiciones son las más estudiadas por los psicólogos?

Las oposiciones más estudiadas por los profesioanles de la psicología son:

oposiciones más elegidas por profesionales de la psicología

¿Cuántos abandonaron la oposición que estudiaban?

Del 10,67% de psicólogos que estudiaron una oposición, un 43,68% de abandonaron la oposición.

¿Cuál es el porcentaje de éxito y de abandono en cada una de las oposiciones?

porcentaje éxito y abandono de las diferentes oposiciones de psicología

¿Qué hacen ahora aquellos que no accedieron a la plaza que ostentaban y hace cuántos años acabaron la carrera aquellos que tienen plaza en la actualidad?

opción elegida por los que no obtuvieron plaza en oposiciones

*Hemos añadido el PIR en la sección de oposiciones (a pesar de no serlo) por las siguientes razones: 1) No era práctica crear una categoría para el PIR; 2) Tiene un formato semejante al proceso de oposición.

2 – OPCIÓN ELEGIDA: Master / Postgrado

¿Cuántos psicólogos estudiaron un master al acabar la carrera?

Un 53,87% de la muestra estudió un Máster / Postgrado al acabar la carrera.

¿Cuántos psicólogos consiguieron trabajo relacionado con el master?

Del 53,87% de psicólogos que hicieron un Master o un Postgrado, un 24,15% encontraron un trabajo relacionado con la temática del master.

¿Qué master son los más estudiados por los profesionales de la Psicología?

Las Master / Postgrados más estudiadas por los profesioanles de la psicología son:

porcentaje master más estudiados por psicólogos

¿Cuáles son los 3 master con MAYOR y MENOR índice de colocación en Psicología?

Cuáles son los 3 master que han generado más puestos de trabajo relacionados con ese master y cuáles son los que menos lo han hecho. Estos son los datos:

master psicología con mayor y menor colocación

¿Cuántos psicólogos no encontraron trabajo relacionado con el máster que estudiaron?

Un 48,52% de profesionales de la psicología no encontraron trabajo relacionado con el máster que realizaron, una vez finalizado éste.

¿Qué hacen ahora aquellos que NO encontraron trabajo relacionado con el máster que cursaron?

opción elegida por los que no encontraron trabajo después del master

3 – OPCIÓN ELEGIDA: Doctorado

¿Cuántos estudiaron un doctorado al acabar la carrera?

Un 1,60% de la muestra hizo un doctorado al acabar la carrera.

¿Cuántos consiguieron trabajo relacionado con el doctorado?

Del 1,60 % de psicólogos que hicieron doctorado, 7,69 % consiguieron un trabajo relacionado.

¿De qué rama era la tesis que realizaban durante el doctorado?

ramas tesis psicólogos doctorado

¿Cuántos psicólogos abandonaron el doctorado?

Del 1,50 % de psicólogos que hicieron doctorado, un 76,92% abandonaron el doctorado.

¿Qué hacen aquellos que abandonaron el doctorado que estaban realizando?

salidas profesioanles abandono doctorado

4 – OPCIÓN ELEGIDA: Prácticas

¿Cuántos hicieron prácticas o voluntariado al acabar la carrera?

Un 11,29 % de la muestra hicieron prácticas o voluntariado al acabar la carrera.

¿Cuántos consiguieron trabajo relacionado con las prácticas?

Del 11,29 % de los psicólogos que hicieron prácticas o un voluntariado, un 14,13% consiguieron un trabajo relacionado con la temática de las prácticas.

¿Qué prácticas o voluntariados son los más habituales entre los psicólogos?

prácticas elegidas por los psicólogos

¿Cuáles son las prácticas o voluntariados en las que han conseguido MAYOR y MENOR tasa de colocación?

prácticas y voluntariados mayor y menor índice de colocación

¿Cuántos psicólogos no encontraron trabajo relacionado con las prácitcas o el voluntariado que realizaban?

Del 11,29 % de psicólogos que hicieron prácticas, un 72,83% no encontraron trabajo relacionado.

¿Qué hicieron los que no encontraron trabajo relacionado con las prácticas?

salidas profesionales alternativas a prácticas y voluntariado en psicología

5 – OPCIÓN ELEGIDA: Trabajar

¿Cuántos empezaron a trabajar al acabar la carrera?

Un 10,80% de los psicólogos empezaron a trabajar al acabar la carrera.

¿En cuántos de esos trabajos fueron contratados como “psicólogos”?

Del 10,80% de psicólogos que empezaron a trabajar al acabar la carrera, un 34,09% consiguieron un trabajo de “Psicólogo”.

¿Qué puestos de trabajo encontraron aquellos que empezaron a trabajar al acabar la carrera?

puestos de trabajo acabar carrera psicología

¿Cuántos empezaron a trabajar de algo NO relacionado con la psicología?

Del 10,80% de psicólogos que empezaron a trabajar al acabar la carrera, fueron contratados de otra cosa no relacionada con la Psicología el 22,73%.

¿Cuántos de los que encontraron trabajo al acabar la carrera siguen trabajando?

Del 10,80% de psicólogos que empezaron a trabajar al acabar la carrera, un 60,23% sigue trabajando en el mismo puesto de trabajo en la actualidad. Por otra parte, el 39,77% no siguieron en su puesto de trabajo.

¿Qué es lo que hicieron aquellos que no mantuvieron / dejaron su puesto de trabajo?

salidas profesionales alternatvivas al trabajo al acabar la carrera de psicología

6 – OPCIÓN ELEGIDA: Emprender

¿Cuántos emprendieron / montaron un negocio propio al acabar la carrera?

Un 2,70% de la muestra emprendieron y/o pusieron en marcha su propio negocio al acabar la carrera.

¿Cuántos de los que emprendieron montaron una consulta de psicología y cuantos crearon otro tipo de negocio?

negocios emprendedores en psicología acabar carrera

¿Cuántos montaron un negocio NO relacionado con la psicología?

Del 2,70% de psicólogos que emprendieron, pusieron en marcha un negocio no relacionada con la Psicología el 9,09%.

¿Cuántos de los que emprendieron al acabar la carrera siguen con su negocio?

Del 2,70% de psicólogos que emprendieron al acabar la carrera, el 77,27% siguen con el negocio que pusieron en marcha. Por otra parte, un 22,73% no siguió con su negocio / empresa.

¿Qué es lo que hicieron aquellos que no siguieron con su negocio?

salidas profesionales cierre negocio o empresa de psicología

7 – OPCIÓN ELEGIDA: Otras Cosas o Nada

¿Cuántos hicieron otra cosa o nada al acabar la carrera?

Un 5,03% de la muestra hicieron otra cosa no relacionada con la psicología o no hicieron nada en concreto al acabar la carrera.

5. Tasa de Paro en Psicología en relación a las diferentes Salidas Profesionales

Después de un periodo de paro, muchos psicólogos toman cartas en el asunto y deciden hacer algo para cambiar su situación. Estas son las respuestas que reflejan qué hicieron exactamente.

5.1. ¿Cuántos se fueron al paro al acabar la carrera?

Un 4,05% de la muestra se fueron al paro al acabar la carrera.

5.2. ¿Cuántos siguen en el paro a día de hoy?

Del 4,05% de psicólogos que ya estaban en paro, un 24,24% siguen en paro y un 75,76% han dejado de estar en dicha situación de desempleo.

5.3. ¿Qué hicieron aquellos que dejaron de estar en paro?

salidas profesionales escogidas al dejar de estar en paro

5.4. ¿Cuántos están en Paro en 2017?

Del 100% de psicólogos que ocupan la muestra, el 9,57% estaban en paro en abril de 2017.

5.5. ¿Cuál es la Salida Profesional en Psicología con mayor y menor tasa de Paro?

tasa de paro salidas profesionales psicología

6. Índice de Colocación en Psicología en relación a las diferentes Salidas Profesionales del Psicólogo

Antes hablábamos de que la oferta y la demanda son relevantes para prever si se encontrará trabajo de lo que uno busca. Pues bien, a continuación mostramos los resultados relacionados con el índice de colocación; este índice muestra qué porcentaje de psicólogos encontraron trabajo de lo deseado, en función también del nivel de estudios.

6.1. ¿Cuántos psicólogos encontraron trabajo relacionado con la opción elegida al acabar la carrera de psicología?

Un 16,56% de los psicólogos de la muestra encontraron trabajo relacionado con la opción elegida al acabar la carrera de psicología.

6.2. ¿Cuál es la Salida Profesional de la Psicología con mayor y menor Índice de Colocación en Psicología?

indice colocación salidas profesionales psicología

Conclusiones finales sobre las Salidas Profesionales de la Psicología

En este artículo se recogen una gran cantidad de datos y estadísitcas. Te aconsejo que los leas detenidamente y sobre todo, que los interpretes con cuidado, ya que como digo, son estadísticas y siempre son susceptibles de errores. No obstante, me gustaría que este artículo te guiase como una brújula en tu camino hacia el futuro profesional que vislumbras en el horizonte y te ayudase a tomar esa decisión que, seguramente, te tiene con un alto nivel de incertidumbre.


¿Tienes alguna duda o sugerencia o hay alguna cosa que no haya incluido en este artículo y no entiendes cómo se me ha podido olvidar? Déjame un comentario en este mismo post y te prometo que te responderé cuanto antes.

Si te ha gustado esta artículo te agradecería que la compartieras en las redes sociales con tus colegas psicólog@s. Gracias de antemano 🙂

Lectura Recomendada

Acerca de Jorge Fresco

¡Hola! Soy Jorge Fresco y soy psicólogo y ejerzo la psicología desde hace más de 6 años, soy experto en formación para psicólogos y especialista en marketing digital. Si eres psicólogo/a te ayudaré a emprender, a formarte de una manera más práctica y a convertir el marketing en un gran aliado para que consigas clientes

Visita mi Web
Please wait...
Tiempo de Lectura: 10 minutos" />Tiempo de Lectura:

20 comentarios de “Salidas Profesionales de la Psicología

  1. María dice:

    Hola Jorge! 🙂 Me ha gustado mucho el post, me ha parecido muy útil, algo que me ocurre con la mayoría de tus artículos ¡Gracias!

      • Maribel dice:

        Hola Jorge. ¿Qué tipo de respuesta es esa? Que te reserves la ficha técnica de la encuesta -aunque poco ético- es comprensible, pero que no facilites información sobre el sondeo despierta sospechas sobre la credibilidad de los resultados que públicas. En todo caso, resistirte a no reveler la fuente no hace justicia a la pertinencia y utilidad de la información que vienes ofreciendo.

        • Jorge Fresco dice:

          ¡Hola Maribel! Buenas tardes. Muchas gracias por tu comentario :).

          En cuanto a lo que comentas, la información sobre cómo se realizó la encuesta y el formato elegido está disponible a principio del artículo. En concreto, el texto dice lo siguiente:

          «En este artículo encontrarás datos. En concreto, datos extraídos de una encuesta realizada a casi 1000 profesionales de la psicología durante el año 2017 y analizados mediante el archiconocido SPSS.

          Este artículo esta basado en los datos de una encuesta cuya muestra es representativa de la población “Psicólogos” y en la que el error de la muestra (“e”) es del 4% y el nivel de Confianza (“k”) de 2.32.»

          La información de ese texto es suficiente para explicar el formato de la encuesta y avalar la fiabilidad de la misma. No obstante, todo dato extra, diseño escogido para el estudio de los datos, métodos aplicados, muestra escogida, estructuración de la misma y demás información, es innecesaria para los lectores y además, es propia y fruto del trabajo de muchos meses. De ahí mi reticencia a revelar más datos.

          En definitiva, creo que la información que proporciono sobre el método es suficiente.

          Un saludo y gracias por comentar :).

  2. Alex dice:

    Buenas Jorge,te escribo porque me pareció muy interesante como abordas el panorama de la psicología.Queria consultarte que si tienes noción o idea,de en el caso de los psiquiatras.Si se ponen de manera autónoma abriendo su consultorio.Les suele ir bien en España?Como está el panorama?Se que en Estados Unidos y en Francia tienen salida a nivel privado.Si pudieras aportar tu punto de vista te lo agradeceria,tú que estás en el mundo de la psicología en España.Ya que estoy por elegir una especialidad médica,psiquiatria que me gusta,pero me hecha para atrás la posible situación laboral como autónomo a futuro como psiquiatra.Un saludo y gracias!!

    • Jorge Fresco dice:

      ¡Hola Alex! Buenas tardes. Encantado de saludarte. Antes de nada, gracias por tu comentario y por tu confianza.

      En cuanto a tu pregunta, la verdad es que no estoy muy al tanto del panorama de la psiquiatría y la medicina en España. Tengo algún conocido que se dedica a ello de forma privada y dice que le va bien, pero tampoco tengo más información al respecto.

      Por otra parte, tengo la sensación de que la psiquiatría cada vez ocupa un lugar más pequeño y que tarde o temprano acabará por desaparecer. No obstante, esta no es más que una opinión personal.

      Sin más, Alex. Espero haberte ayudado. Feliz día 🙂

  3. Gerard dice:

    Hola Jorge, la verdad es que es de los pocos estudios esclarecedores de la situación de la psicologia en España. Actualmente soy estudiante y por supuesto me planteo muchas dudas respecto al mundo laboral y que hacer al acabar el grado etc, y un post así es de gran ayuda y de los únicos que he encontrado.
    Lo que me sorprende más es ámbito forense, el hecho de que haya tan poca ocupación a que es debido? es por la dificultad de acceder a ofertas privadas por cuenta ajena? puede ser también que haya poca gente que se dedique a este ámbito?

    • Jorge Fresco dice:

      ¡Hola Gerard! Buenas. Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras.

      En cuanto a lo que comentas, supongo que será una mezcla de ambas cosas. La verdad es que nos ha resultado imposible conocer las causas de los datos. Hemos sacado algunas conclusiones interesantes, pero aún nos queda mucho por saber.

      De nuevo, gracias por tu comentario. ☺️

  4. Irene dice:

    Buenas tardes:
    Pone que un 1,15% de psicólogos opositaron a Maestro de Primaria cómo esto es posible? en todas las convocatorias el requisito es ser maestro…. Un saludo.

    • Jorge Fresco dice:

      ¡Hola Irene! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario.

      En cuanto a lo que comentas, no tenemos información concreta sobre sus circunstancias. No obstante, entiendo que han hecho un máster de profesorado. Por otra parte, lxs profesionales de la psicología, así como todxs lxs licenciadxs / graduadxs pueden optar a puestos docentes relacionados con su profesión.

      Espero haberte ayudado.

      Saludos y feliz día :).

  5. Sergio dice:

    Hola Jorge,

    Estoy elaborando un plan de empresa para la creación de un centro psicológico sanitario.

    ¿Pueden ayudarme a encontrar algún estudio o libro reciente que hable de los servicio de terapia o síntomas más demandados en España o en alguna provincia en concreto? Estadísticas, etc.. Si fuera de la provincia de Barcelona sería fenomenal.

    Me gustaría también que me recomendaras algún libro que hable sobre hacia dónde se dirige la psicología del futuro.

    Gracias.

    • Jorge Fresco dice:

      ¡Hola Sergio! Buenas. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tu confianza :).

      En cuanto a lo que comentas, siento decirte que no conozco ningún estudio al respecto de los servicios más demandados en terapia, ni en España ni en Barcelona. Ese tipo de información es complicada de obtener, principalmente porque no existe una homogeneización de servicios. Como alternativo te invito a que investigues mediante Google sobre los problemas con más búsquedas.

      Por otra parte, sobre el libro que comentas, no conozco nada, pero dudo muchísimo que exista algo semejante.

      Sin más, espero haberte ayudado. Un saludo y feliz día :).

  6. Eva dice:

    Hola, buenas tardes.

    Me ha parecido muy interesante abordar el tema de esta manera, le doy las gracias, es muy esclarecedor.

    Por otro lado, en los porcentajes del tipo «se ha dedicado a otra cosa» es siempre fuera del ámbito de la psicología? Muchas gracias

    Saludos!

    • Jorge Fresco dice:

      ¡Hola Eva! Buenos días. Encantado de saludarte. Gracias por tu comentario y por tus palabras.

      En cuanto a lo que comentas, efectivamente, los porcentajes del tipo «se han dedicado a otra cosa» hace referencia a otros ámbitos fuera de la psicología, desde la hostelería hasta el marketing, por ponerte un ejemplo.

      Un saludo y feliz día :).

  7. Lina Pacheco dice:

    Hola Jorge , mucho gusto soy Licenciada en psicòlogia con una pasiòn por el emprendimiento y marketing, ame tus pàgina, realmente te contenido es enriquecedor ,aprecio tus conocimientos.Aunque soy Colombiana, has sido añadido a mis paginas favoritas.Gracias por compartir tus saberes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *